Visita la página TERAPIA REGENERATIVA

Visita la página TERAPIA REGENERATIVA
Nueva Página http://www.terapiaregenerativa.com

sábado, 5 de octubre de 2013

Material de Apoyo La Célula

Material de Apoyo La Célula
http://elprofedebiolo.blogspot.com/2011/01/material-de-apoyo-la-celula.html

Algunas lecturas, enlaces y videos que complementan el tema de Introducción al estudio de la Célula.

Concepto de Célula


DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONCEPTO DE CÉLULA

http://benitobios.blogspot.com/2009/03/desarrollo-historico-del-concepto-de.html

El concepto de célula

http://www.curtisbiologia.com/p1665

Guía de Estudio CEAT

Descarga

HISTORIA DEL ESTUDIO DE LA CÉLULA

http://www.cienciaybiologia.com/bgeneral/historia-estudio-celula.htm

Teoría Celular 

¿Cómo se llegó a formular la Teoría Celular?

http://j.orellana.free.fr/textos/teoria.htm

Teorías esenciales de la Biología

http://www.biologia.edu.ar/introduccion/4intro.htm#Teor%C3%ADa%20Celular

Elementos dinámicos de la teoría celular
José Luis González Recio.  Universidad Complutense

Ensayo PDF

http://revistas.ucm.es/fsl/00348244/articulos/RESF9090220083A.PDF

La Teoría Celular

http://elmundodelabiologa.blogspot.com/2008/05/la-teora-celular.html

Procariotas y Eucariotas

TIPOS CELULARES: PROCARIONTES Y EUCARIONTES

http://benitobios.blogspot.com/2009/03/tipos-celulares-procariontes-y.html

Células Procariotas y Células Eucariotas

http://www.danival.org/100%20biolomar/4000notasbio/clas/procariota_eukariota.html

Procariotas y Eucariotas

http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/proca-eucariotas.htm

Videos

La célula Eucariota

Las Células y los tejidos

shared via http://feedly.com

sábado, 21 de septiembre de 2013

Cordados: ese grupo de animales a los que pertenece el hombre

Cordados: ese grupo de animales a los que pertenece el hombre
http://feedly.com/k/16oJdpY

Los Cordados son un grupo de animales con las principales características:

1. Tienen una estructura semirrígida de naturaleza celular, que le permite sostener su cuerpo y darle rígidez siendo apoyo  para la musculatura. Dicho cordón se denomina, Notocorda (noton, espalda; chorda, cordon). Esta estructura atraviesa la línea media dorsal del cuerpo por debajo del sistema nervioso central.

2. Cordón nervioso que se ensancha en la parte anterior, para generar formar el cerebro.

3. Endostilo: Estructura que produce una mucosidad capaz de atrapar partículas de alimento y que ayuda a su transporte hacia el esófago.Algunas de sus células segregan sustancia yodadas. Su derivado es la glándula tiroides.

4. Cola prolongada después del ano, mejora la movilidad de los animales de vida libre como los anfioxos y los tunicados. Se encuentra ubicada detrás del tubo disgestivo y  sirve claramente para la propulsión en el agua. En el hombre se conoce como coccis o "hueso de cola" que realmente no tienen ninguna función especial.

5. Segmentación: Nunca aparece en el celoma, solamente reducida a la cabeza, pared del cuerpo y cola.

6. Divertículos faríngeos: Son hendiduras generadas por la invaginación del ectodermo y laevaginación del endodermo. En los amniotas estas hendiduras pueden no abrirse y quedan sólo como ranuras o surcos. La evolución permitirá que la faringe pase de ser un sistema de alimentación por filtración a un órgano respiratorio de los vertebrados acuáticos.

El corazón se sitúa en la parte ventral y la parte anterior del tubo digestivo se ha modificado para adaptarse a una función respiratoria también. 

constituyen un grupo monofilético conocido desde el Cámbrico y está compuesto por tres grupos mayores:

1. Urocordados (tunicados): Sólo la fase larva mantiene notocordon. Son especies marinas, la mayoría sésiles. El cuerpo está cubierto por una túnica o manto que es una segregación gelatinosa de tunicina que le sierve de protección.

Las ascidáceas (jeringas de mar) son las más comunes aunque hay una gran variedad de grupos. Generalmente presentan forma de bolsa esférica o cilíndrica en la que son evidentes un sifón inhalante y otro exhalante.

Los adultos sólo poseen dos características de los cordados:

1. Hendiduras faríngeas

2. Endostilo.

2.Cefalocordados: Son los Branquiostomos, "lancetas marinas" o Ex"anfioxos". Comparten con los cordados todas sus características o novedades evolutivas comentadas anteriormente, pero además, poseen nuevas características que vislumbran las condiciones de lo que serán los vertebrados (!aunque cueste verlo estos pequeños animalitos son nuestros antecesores!). Estas son:

*divertículo hepático (se asemeja al pancreas de los vertebrados).

*musculatura del tronco segmentada.

*patrón circulatorio semejante al de los cordados avanzados.

3. Craneados (vertebrados): Hace referencia a un grupo más amplio que el de los vertebrados, incluyendo además a los mixines.

Sus características son:

* Tegumento compuesto por una epidermis externa de epitelio estratificado y una epidermis interna de tejido conuntivo.

*Faringe musculosa y perforada primitivamente.

*Generalmente presentas un exoesqueleto que está muy modificado en algunas formas más derivadas.

*Sistema excretor constituído por riñones glomerulares pares provistos de conductos de desagüe hacia la cloaca.

*Celoma bien desarrollado divido en una cavidad pericárdica y una cavidad peritoneal.

*Sistema digestivo completo y muscularizado. Presenta páncreas e hígado.

*Sistema circulatorio con un corazón ventral con varias cámaras.Sistema cerrado con venas, arterias y capilares.

*Sistema endocrino con glándulas sin conductos y repartidos por todo el cuerpo.

*Encéfalo tripartito (anterior, posterior y medio) bien diferenciado y protegido por un cráneo.

shared via http://feedly.com

domingo, 14 de julio de 2013

El Árbol Más Viejo Del Planeta [feedly]


 
 
Shared via feedly // published on Un Blog Verde - Medio Ambiente y Calentamiento Global // visit site
El Árbol Más Viejo Del Planeta

El árbol más viejo del mundo es una especie conocida como Matusalén, y hoy es considerado el organismo vivo más antiguo de todo el planeta. Matusalén es una especie de pino longevo (Pinus longaeva) y crece en las montañas del sudoeste de Estados Unidos.

Los pinos longevos crecen en un bosque aislado de regiones montañosas y áridas. Algunos de los más viejos se encuentran en un parque llamado "Ancient Bristlecone Pine Forest" en las Montañas Blancas de California.
El Matusalén aún vive pero por cuestiones de seguridad y para evitar actos vandálicos no es pública su ubicación exacta.

Más sobre el pino longevo

Por supuesto que es una especie de árbol con una capacidad de supervivencia increible. Según cálculos de los científicos tienen un periodo de vida de más de 5 mil años. Pueden sobrevivir con menos de 300 mm de agua de lluvia al año (por lo mismo su crecimiento es muy lento).

Matusalén tenía un hermano casi tan viejo como el llamado "Prometeo", pero un estudiante en 1964 cortó al ejemplar para propósitos de investigación y se pudo calcular que nació en el año 3037 A.C.

Las hojas del pino longevo

Las hojas del pino longevo tienen forma de agujas y crecen racimos de cinco que pueden permanecer verdes por más de 40 años.

La madera del pino longevo

La madera es densa y resinosa. Por lo tanto resiste fácilmente el ataque de insectos y casi cualquier tipo de plaga. La madera del pino longevo es muy resistente, tanto así, que aun cuando el árbol muere las raíces y el tronco pueden permanecer siglos de pie y sin sufrir podredumbre.




Enviado desde mi iPad

El Núcleo Celular [feedly]


 
 
Shared via feedly // published on el Blog del Profe de Biolo // visit site
El Núcleo Celular

El núcleo fue muy posiblemente la primero organela observada, el dibujo más antiguo que se conserva de este orgánulo se remonta a Anton van Leeuwenhoek (1632–1723), el cual observó esta estructura en células sanguíneas de salmón.
 En las ilustraciones de la izquierda se pueden observar unas estructruras internas en las células sanguíneas del salmón, realizadas por Leeuwenhoek

El núcleo también fue descrito en 1804 por Franz Bauer, y posteriormente con más detalle por Robert Brown en 1831. Brown estaba estudiando la estructura microscópica de las orquídeas cuando observó un área opaca, que llamó areola o núcleo, en las células de la capa externa de la flor, por este hecho se le considera el descubridor oficial del núcleo.
Izquierda Franz Bauer, Derecha Robert Brown

Para el año 1838, Matthias Schleiden observó que el núcleo desempeñaba un papel en reproducción la generación de células, por esta razón lo denominó como el "citoblasto" (constructor de células). Scheliden pensaba que había observado células nuevas alrededor de estos "citoblastos". Entre los años 1876 y 1878 Oskar Hertwig publicó varios resultados de su investigación en el desarrollo embrionario y la fecundación de huevos de erizo de mar, y fue gracias a sus resultados que sugirió que " los individuos se desarrollaba a partir de una sola célula nucleada ". Esta afirmación causó controversia en la comunidad científica de la época y fue años más tarde cuando la función del núcleo como portador de información genética se hizo patente solo después, tras el descubrimiento de la mitosis y el redescubrimiento de la herencia mendeliana a principios del siglo XX.
Izquierda M. Schleiden, derecha O. Hertwig

Estructura del Núcleo

El núcleo celular normalmente es una estructura esferoidal relativamente mediana a grande, cuando es comparada con el resto de las organelas. Puede medir entre 1 hasta más de 20 micras. Su volumen guarda cierta proporcionalidad con el del citoplasma.

Microfotografías de varias células que muestran el núcleo celular. Izq, mediante coloración digital de una imagen TEM, centro, tejido óseo que muestra los núcleos de los osteoblastos marcados fluorescentemente. der, vista del núcleo de una célula de cebolla ( Allium cepa ) al microscopio óptico
Lo típico es que cada célula eucariota contenga un núcleo, sin embargo son frecuentes e importantes las excepciones. En los hongos también es normal la condición dicariótica (dos núcleos) en algunas etapas de su ciclo de vida, cuando se produce el micelio dicariótico. La fecundación se produce finalmente por la fusión en células específicas de esos dos núcleos.
En los protistas se observa mayor diversidad en este aspecto. En los ciliados existen regularmente dos tipos de núcleos, el macronúcleo y el micronúcleo. En la Ameba Pelomyxa inclusive se han observado más de pueden aparecer hasta 2000 núcleos en la misma célula.
Izq, Pelomyxa, der, hifa binucleada de un Basidiomicete

El núcleo tiene varios componentes, entre ellos

Envoltura nuclear. Se basa en una doble bicapa, reforzada por fibras del citoesqueleto. En la estructura de la membrana se pueden diferenciar varios complejos proteicos que forman poros, a través de los cuales el interior del núcleo se comunica con el citosol. La envoltura también presenta por la cara externa ribosomas

Microfotografías al microscopio electrónico de barrido de la membrana nuclear. Obsérvense los complejos proteicos que forman los poros nucleares

Los poros nucleares, están compuestos por varios tipos de proteínas que se conocen como nucleoporinas. Cada uno de estas estructuras es una estructura en anillo con simetría octal en la posición en la que las membranas, interna y externa, se fusionan. Anclada al anillo se encuentra la estructura denominada cesta nuclear que se extiende hacia el nucleoplasma, y una serie de extensiones filamentosas que se proyectan en el citoplasma. Ambas estructuras medían la unión a proteínas de transporte nucleares
Esquemas que muestran la disposición y la estructura de los 
poros nucleares en la membrana

La cara externa de la membrana es la continuación hacia el retículo endoplasmático. La envoltura nuclear se halla reforzada por dos armazones de filamentos intermedios, uno adosado a su superficie interna: la lámina nuclear. Y otro situado sobre la cara citosólica de la membrana externa. La lámina nuclear o nucleolema es una red entremezclada de filamentos intermedios de 80 a 100 nm de grosor compuestos por laminas A, B y C situadas en la periferia del nucleoplasma. La lámina nuclear confiere estabilidad mecánica a la envoltura nuclear. Además, al interactuar con la cromatina participa en la determinación de la organización tridimensional del núcleo .

Nucleoplasma: También llamado carioplasma, nucleosol, jugo nuclear y cariolinfa. Se trata del medio interno que llena el núcleo, es un gel semejante al hialoplasma o citosol. Contiene principalmente agua, sales y proteínas, sobre todo enzimas relacionados con el metabolismo de los ácidos nucleicos. También existen otro tipo de proteínas que no están unidas a ADN ni a ARN y que se denominan proteínas residuales. Además hay cofactores, moléculas precursoras, productos intermedios de la glucólisis, sodio, potasio, magnesio y calcio.

Nucléolo: El nucléolo es una estructura que se tiñe densamente y no está rodeado por una membrana. El Nucléolo puede ser una o más estructuras generalmente esferoidales, pero puede adoptar otras formas irregulares. Suelen encontrarse en el centro del núcleo o ligeramente desplazados hacia la periferia. Su tamaño puede ser también muy variable pero suele oscilar entre una y dos micras. Está relacionado con la síntesis de las principales piezas de los ribosomas y con su ensamblaje parcial. Este está conformado químicamente por ARN y proteínas básicas. Se distinguen dos porciones del nucléolo, la región granular, formada por gránulos de ARN, y la región fibrilar formada por filamentos de ARN. Una tercera región, muy difícil de observar es la denominada porción cromosómica del nucléolo, en esta se encuentran filamentos de ADN. El nucléolo se forma alrededor de repeticiones de ADNr. Estas regiones se llaman organizadores nucleolares.
Microfotografías que muestran dos núcleos en los que se puede apreciar
claramente el nucleolo como una región diferenciada.

Cromatina. El término cromatina proviene de la palabra griega "khroma", que significa coloreado. Esta cromatina es la forma en que normalmente se encuentra la molécula de ADN dentro de la célula, y es la forma en que este material genético, presenta actividad biológica. En un núcleo eucariota no hay cromosomas, lo que existe es cromatina. La cromatina es una estructura dinámica que adapta su estado de compactación y empaquetamiento para optimizar los procesos de replicación, transcripción y reparación del ADN. Está formada por A.D.N. y por una serie de proteínas que lo mantienen enrollado.

El diagrama muestra los diferentes grados de enrollamiento 
desde la fibra de ADN hasta el cromosoma

Tradicionalmente la cromatina se divide en dos tipos: Eucromatina y Heterocromatina. La heterocromatina es un tipo de cromatina que no altera su nivel de condensación o compactación a lo largo del ciclo celular, mientras que, por el contrario, la eucromatina se descondensa durante la interfase. La heterocromatina se localiza principalmente en la periferia del núcleo y la eucromatina en el interior del nucleoplasma.

La Heterocromatina se divide a su vez en dos tipos:
  • Heterocromatina constitutiva, que contiene pocos genes y está formada principalmente por secuencias repetitivas localizadas en grandes regiones coincidentes con centrómeros y telómeros.
  • Heterocromatina facultativa compuesta de regiones transcripcionalmente activas que pueden adoptar las características estructurales y funcionales de la heterocromatina, como el cromosoma X inactivo de mamíferos.

En la ilustración se muestran cada uno de los componentes del núcleo

Funciones del Núcleo

El Núcleo es el centro de control genético, en él se encuentran " los genes " quienes son los que fijan los rasgos y características del organismo. Es así que el núcleo dirige la actividad celular, dirige el desarrollo y funcionamiento de la célula. Es la sede de la replicación del ADN y la transcripción que forma el ARN mensajeroAlmacena la información genética, pasándola a las células hijas en el momento de la división celular. 






Enviado desde mi iPad

martes, 18 de junio de 2013

Introducción al Estudio de los Hongos

Introducción al Estudio de los Hongos
http://feedly.com/k/13Zk1qw

En esta sección se puede descargar el material complementario de clase para el curso botánica aplicada En cada caso siga las instrucciones que le aparecen al hacer click sobre el link.  

Fungi 01

Introducción al estudio de los hongos. Concepto de hongo. Importancia de los hongos. Reproducción en hongos: Sexual y asexualCaracterísticas generales y ejemplos de los principales grupos taxonómicos:Chytridiomycota  Zygomycota ( Zygomycetes, Trichomycetes )GlomeromycotaMicorrizas

Descarga Documento

Fungi 02 

Ascomycota:  Saccharomycotina, PezizomycotinaBasidiomycota: Agaricomycotina, Ustilaginomycetes, PucciniomycotinaHongos simbiontes: Líquenes: Definición y constituyentes liquénicos. Estructura y diversidad morfológicaReproducción Sexcual y Asexual Líquenes. 

Descarga Documento

shared via http://feedly.com

viernes, 26 de abril de 2013

CUAL ES LA VERDAD DEL AGUA EMBOTELLADA! [feedly]


 
 
Shared via feedly // published on Most Popular // visit site
CUAL ES LA VERDAD DEL AGUA EMBOTELLADA!
http://www.vidaecorganica.blogspot.com/ https://twitter.com/#!/Vidaeco El agua embotellada puede contener más bacterias que el agua del grifo, en algunas marcas supera los niveles permitidos por la ley, según una nueva investigación de los Laboratorios Crest. Los científicos canadienses encontraron que el 70 por ciento de las más populares marcas de agua embotellada tenían altos niveles de bacterias. El microbiólogo Dr. Sonish Azam, de Laboratorios Crest Canada, dijo que el agua embotellada no estuvo a la altura de sus pretensiones o la pureza que publicitaban. Otro de los científicos, el Dr. Azam dijo que se deben imponer controles más estrictos a los fabricantes de agua embotellada y agregó: "No se espera que el agua embotellada esté totalmente libre de microorganismos, pero el nivel observado en los estudios es sorprendentemente alto ... el consumidor asume que si el agua embotellada tiene un precio significa que es más pura y más segura" El nutricionista Dr. Chris Fenn dijo que no había necesidad de beber agua embotellada en países como Reino Unido o Canada porque la calidad del agua del grifo es muy buena. "tienen suerte en estos países por tener una buena calidad del agua potable". Además del riesgo a la salud hay un enorme costo ambiental derivado de los plásticos usados en las botellas.
Views: 60587
442 ratings
Time: 08:09 More in Education



Enviado desde mi iPad

sábado, 13 de abril de 2013

Mind Maps: cinco aplicaciones para organizar nuestras ideas

Mind Maps: cinco aplicaciones para organizar nuestras ideas
http://feedly.com/k/XDeZll

Aunque nosotros estamos acostumbrados a trabajar con el texto, las ideas muchas veces pueden ser mejor plasmadas de una forma gráfica. Ya sea desde los comienzos de un proyecto hasta diagramas organizacionales, este método es efectivo y conocido. Como tal, hay muchas aplicaciones que nos pueden ayudar a resolver nuestra organización a través del mind mapping, que definiremos en unas líneas. Hoy, vamos a ver cuáles son las mejores aplicaciones para hacer mind maps, y cuál nos conviene de acuerdo con nuestras necesidades.

Para quienes no lo sepan, un mind map o mapa mental es una forma gráfica de representar ideas y conceptos. Esta forma de pensar ayuda a estructurar la información, permitiendo que se pueda analizar correctamente la información y se sintetice en caso de ser necesario. También es una excelente forma de resumir presentaciones para mantener a la audiencia involucrada, y generar nuevas ideas durante la gestación de un proyecto. Al ser una herramienta gráfica, el mind map es esencialmente simple pero poderoso.

El mind map se opone a la anotación normal que, en nuestro caso, podemos tomar con aplicaciones como Evernote o la reciente Google Keep, dado que no se trata de un texto lineal, sino de una estructuración que se asemeja a la forma en que funciona realmente nuestro cerebro. Cuenta con vetas tanto analíticas como artísticas, lo que amplía su abanico de posibilidades de implementación. Básicamente, el mind map permite que nuestro cerebro se involucre en la planificación de un modo interesante al que está acostumbrado, aprovechando nuestras habilidades cognitivas.

Hemos seleccionado cinco aplicaciones para hacer mind maps de diferente calibre, que se corresponden con diferentes necesidades.

FreeMind

La primera de nuestras aplicaciones para hacer mind maps es FreeMind, una herramienta gratuita para Windows y Ubuntu basada en Java. Es ideal para aquellos que quieran trabajar con mind maps en un entorno familiar y amigable, y es completamente gratuita. Por otro lado, FreeMind se puede usar completamente sin tocar el mouse a través de una serie de prácticos atajos de teclado a los que nos podemos acostumbrar sin demasiada dificultad.

Uno de los beneficios más grandes del uso de FreeMind es que nos permite hacer muchos retoques al mapa mientras lo estamos haciendo, con personalizaciones profundas que nos dejan echar un mejor vistazo a las ideas presentes. Por ejemplo, podemos usar etiquetas de colores para ubicar determinados nodos en los mapas, usar también códigos de colores para agrupar ideas que son similares, y más. Además, los mapas pueden ser exportados en diferentes formatos que van desde PNG hasta HTML.

MindMeister

Para los que buscan la simplicidad en las aplicaciones para hacer mind maps, MindMeister podría ser una alternativa ideal. Sobre todo, considerando que la simplicidad es una de las claves para hacer un buen mind map que funcione. Con solamente usar un par de teclas y el mouse, tendremos en pocos minutos el esqueleto de un mind map que podemos ir completando. Se pueden sumar nuevos nodos para hacerlo cada vez más completo, aunque no tenemos demasiadas personalizaciones: podemos modificar el tamaño de la fuente y sumar algunos colores, pero algunas de estas funciones son de pago.

MindMeister es también una excelente alternativa para aquellos que buscan usarla de forma colaborativa. Permite revisar las antiguas versiones del mapa para saber qué tipo de ediciones se hicieron, compartir el archivo con colaboradores, o transformarlo en público para que cualquiera pueda hacer sus propias adiciones. Así como FreeMind, nos permite exportar en una gran cantidad de formatos, entre los que se destacan el PDF y el PNG. Hablando de FreeMind, podemos también exportar en un formato que es legible para este último.

XMind

XMind es también una de las aplicaciones para hacer mind maps gratuitas que existen en la web. De nuevo, insiste sobre el concepto de la simplicidad para hacer uno de estos diagramas, con especial énfasis en las facilidades de navegación. Nos permite crear diferentes tipos de mapas organizacionales que se ajustan mejor a nuestras necesidades de comprensión: en definitiva, nos da más opciones al ofrecernos más detalles sin perder su minimalismo.

Se trata de un software de escritorio disponible para Windows, Mac y Linux, que a su vez nos permite visualizar nuestros mapas de forma online a través de un sitio especial. Si queremos usarlo con propósitos comerciales, también se puede optar por la compra de una cuenta Pro, pero la realidad es que con la gratuita tenemos más de lo que podemos llegar a necesitar. El dato: si bien no está basado en la web, por lo que no podemos editar sin tenerlo instalado, hay versiones portables para trabajar sin necesidad de instalación.

Freeplane

Freeplane es un proyecto open-source que está basado en FreeMind, con la diferencia de sumar muchas más funcionalidades a la batería ya robusta que nos brinda la primera de las aplicaciones para hacer mind maps. Está definida como una herramienta para hacer mind maps, pero también como una forma de administrar el conocimiento, y es una manera excelente para barajar ideas o hacer el llamado "brainstorming" tan amado y odiado por muchos por igual.

La filosofía de Freeplane se encuentra en el dinamismo detrás de la interfaz. Para sus creadores, una herramienta como esta no puede permitirse ser estática. En Freeplane podemos tomar notas que tomar el aspecto de Post-Its que se agregan a los nodos, podemos organizar ideas en diferentes jerarquías, clasificar nodos a través de atributos en forma de metadatos y aplicar diferentes estilos para que el mapa tenga un aspecto más agradable, entre otras cosas.

Map Myself

Con actualizaciones frecuentes que lo mantienen al día, Map Myself –también conocido como Mapul- se diferencia del resto de las alternativas al permitir que podamos insertar imágenes dentro de nuestros mind maps. Cuenta con una de las interfaces más atractivas de todas estas opciones, y está basada en la web, por lo que no tenemos que hacer instalaciones adicionales para poder usarla. Si lo que queremos es hacer un mind map sin olvidarnos del diseño, esta es para nosotros.

Para poder usar Map Myself vamos a tener que crear una cuenta, y la versión gratuita es bastante completa. Los interesados en avanzar un poco más pueden comprar la versión profesional del software. En definitiva, Map Myself se cuela en nuestra lista de mejores aplicaciones para hacer mind maps gracias a su orientación decididamente gráfica, como deben ser los mejores mind maps, de la misma forma que funciona nuestro cerebro.

La entrada Mind Maps: cinco aplicaciones para organizar nuestras ideas aparece primero en Bitelia.

shared via http://feedly.com

domingo, 7 de abril de 2013

Bacterias que se hacen resistentes a los antibióticos| investigación [feedly]


 
 
Shared via feedly // published on BlogMedicina.com - avances medicos y medicina // visit site
Bacterias que se hacen resistentes a los antibióticos| investigación

¿A qué se debe la resistencia de las bacterias ante los antibióticos? Esta pregunta aún no ha sido respondida por la comunidad científica.

Un investigador de la Universidad de Granada plantea una nueva hipótesis que puede ser revolucionaria para la ciencia.

43788

La resistencia a los antibióticos

La capacidad de las bacterias a generar resistencia a los antibióticos dificulta el tratamiento. Cuando se introdujo la penicilina tipo G en Inglaterra, las cepas resistente de Staphylococcus aureus eran de menos de un 10%, 6 años más tarde pasaron del 10 al 60% de cepas resistentes y hoy están en un 90%.

Este comportamiento de las bacterias es una forma de resistencia a los fármacos. Algunas especies de bacterias son capaces de sobrevivir tras la exposición a uno o incluso dos antibióticos. Esto genera un problema para encontrar un tratamiento eficaz para ciertas infecciones.

El uso indiscriminado de antibióticos entre otras cosas genera resistencia en las bacterias, se habla ya de superbacterias resistentes a los fármacos como un problema de salud pública. La resistencia a antibióticos genera 25.000 muertes al año en Europa.

¿Por qué se hacen resistentes las bacterias?

Esta pregunta trae en jaque a la comunidad científica. Desde hace décadas se investiga el por qué y el como las bacterias captan ADN de otras bacterias que son resistentes a los antibióticos logrando entonces hacerse también resistentes. Sin embargo hasta la fecha nadie ha logrado determinar que impulsa a las bacterias a ingerir ese ADN.

Bacterias que se hacen resistentes a los antibióticos

Mohammed Bakkali de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada plantea que el abuso que hacemos de los antibióticos somete a un alto nivel de estrés a las bacterias. Esto las obliga a recaptar ADN de otras bacterias que sin son resistentes a los antibióticos.

Según el investigador Mohammed Bakkali

De este modo las bacterias que antes no eran resistentes se convierten en resistentes de forma accidental al ingerir este ADN, incluso pueden transformase en bacterias más virulentas debido en parte al estrés al que han sido sometidas al abusar del uso de antibióticos.

En una situación sin estrés una bacteria tendría mucho que perder si se decide a recaptar ADN. Las bacterias no disponen de sensor para reconocer las moléculas que les son útiles, así que captar material genético podría ser dañino o incluso letal para la bacteria.

Mohammed Bakkali comenta que en realidad las bacterias al verse expuestas al estrés generan motilidad lo que causa de forma fortuita que recapten este ADN. En realidad las bacteria no están buscando el ADN, ya que están degradándolo continuamente. El hecho es que el estrés les lleva a una mayor motilidad que provoca que capten el ADN de otras bacterias.

Bacterias que se hacen resistentes a los antibióticos

La conclusión según Mohammed Bakkali, es que el uso indiscriminado de antibióticos no solo crea bacterias resistentes, sino que también hace que otras bacterias se vea sometidas a mayor estrés, esto aumente su motilidad y por lo tanto su tendencia a la captación de ADN de otras bacterias (que pueden ser precisamente las bacterias resistentes, con lo que tendríamos más cantidad de bacterias resistentes)

Abuso de antibióticos

El uso indiscriminado de antibióticos genera un estrés a las bacterias, de tal forma que si en condiciones normales jamás hubiera captado ADN de otras bacterias en esta situación si lo hace. Mohammed Bakkali afirma que cuando una bacteria capta ADN de otra que ya era resistente a un antibiótico y que incluso ha muerto debido a otro factor ambiental. La bacteria que capta este material genético adquiere también esa resistencia "heredada" al antibiótico.

De esta forma las bacterias pueden ir aumentando su resistencia y crearse cepas multi resistentes a una amplia gama de antibióticos como por ejemplo la cepa de estafilococo aurius, infección temida en los quirófanos.

Documental sobre la resistencia de las bacterias

Si te ha gustado el artículo puedes compartirlo en Facebook, Twitter o Google+. Tu opinión es importante, si quieres puedes dejar un comentario al final del artículo. Gracias por leer Blogmedicina.com

También te puede interesar

Infecciones en pacientes inmunodeprimidos

Infecciones en el paciente inmunodeprimido

 

Fuente|.agenciasinc.es

Fotos|1,2,3




Enviado desde mi iPad

sábado, 6 de abril de 2013

Experimentos Caseros Para Entender El Efecto Invernadero

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 


El efecto invernadero es una realidad que vive nuestro planeta hoy en día. El primer paso para tomar acción y mitigar sus efectos es entender cómo funciona el efecto invernadero, para eso puedes leer nuestros artículos sobre qué es el efecto invernadero y cuáles son los gases de efecto invernadero, pero también hemos preparado para ti unos experimentos caseros para entender cómo funciona el efecto invernadero y cuando los hayas hecho puedas aprender cómo reducir las emisiones causadas por el efecto invernadero.


Experimento Casero 1: Efecto invernadero en un frasco

Materiales:

2 termómetros
Papel
Lápiz
1 frasco de vidrio
1 reloj
Sol

1.Coloca los termómetros al sol directo durante tres minutos y registra la temperatura de cada uno en el papel. Te recomiendo hacer dos listas, una para el termómetro 1 y otra para el termómetro dos para ir registrando las temperaturas a lo largo del experimento casero.

2.Coloca uno de los termómetros dentro del frasco (es preferible poner el frasco boca abajo como un domo sobre el termómetro. Coloca ambos termómetros al sol y registra las temperaturas de cada termómetro cada minuto durante 10 minutos.

3.Después de los 10 minutos compara cómo varían las temperaturas entre el termómetro al sol directo y el termómetro cubierto por el frasco de vidrio.

¿Qué es lo que sucede? El aire en el termómetro descubierto está cambiando constantemente, mezclándose con aire fresco, mientras que el aire en el frasco está atrapado y no puede circular, por lo tanto se vuelve más y más caliente. Esto es similar a como funciona el efecto invernadero, cuando la luz del sol entra a la atmósfera y se convierte en energía térmica y el calor no puede escapar.

Es importante señalar que si bien este ejercicio imita de forma sencilla cómo funciona un invernadero, invernaderos no funcionan de la misma manera que el efecto invernadero lo hace, es una compleja interacción de la luz, el calor y productos químicos conocidos como "gases de invernadero" en la atmósfera. Los compuestos químicos y moléculas se denominan "efecto invernadero" porque los gases a un nivel básico causan que la temperatura de la tierra sea más caliente de lo que sería sin ellos, al igual que los cristales de un invernadero. Y en menor escala el frasco de vidrio de esta actividad.

¿Sabías que? Los gases de efecto invernadero tienen una función natural e importante de mantener la superficie de la Tierra más caliente, sin ellos experimentaríamos temperaturas más parecidas a cero grados Fahrenheit o -18 grados Celsius. La industrialización y lo que llamamos contaminación genera más gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, que en exceso aumentan la temperatura de la Tierra y desbalancean los ciclos naturales.


Experimento Casero 2: Las plantas y el efecto invernadero

Materiales:

2 tazones de vidrio grandes
1 planta viva pequeña en maceta
2 termómetros
Papel
Lápiz

1.En un tazón coloca el termómetro y la planta y ponlo al sol, en el otro tazón coloca sólo el termómetro y ponlo al sol.

2.Espera 10 minutos y registra la temperatura de ambos tazones, ve las variaciones entre un tazón y otro.

¿Qué es lo que sucede? Las temperatura del tazón con la planta es menor debido a que los árboles y plantas ayudan a mitigar el efecto invernadero, para conocer más al respecto te invito a leer nuestro artículo sobre los árboles y el efecto invernadero.


Experimento Casero 3: Los gases del efecto invernadero

Materiales:

2 botellas de PET transparente de dos litros
2 latas de coca cola (llenas) a temperatura ambiente
2 tapones de goma
1 vaso de precipitado
1 agitador de vidrio
1 embudo
1 reloj
2 termómetros
1 lámpara
Papel
Lápiz

1. Crea una atmósfera de dióxido de carbono mediante el uso de Coca-Cola para proporcionar CO2. Vierta un refresco en lata directamente en una botella de 2 litros. La bebida debe estar a temperatura ambiente al inicio del experimento. Agita la botella para liberar dióxido de carbono. Agita duro durante al menos 3 minutos. Esto creará una atmósfera de CO2 en el interior de la botella. Etiqueta la botella "alta en CO2″. Pon un tapón con un termómetro en la parte superior de la botella. Asegúrate de que esté ajustado.

2. Crea una atmósfera de nitrógeno y oxígeno mediante la eliminación de CO2 de la Coca-Cola. Vierte el contenido de la otra lata en el vaso de precipitado. Agita el refresco para obligarla a liberar su dióxido de carbono. Agitar duro durante al menos 3 minutos. Cuando no haya más burbujas, vierte el refresco en la segunda botella. Ahora bien, esta botella tendrá una atmósfera de nitrógeno-oxígeno y muy poco CO2. Etiquete la botella "baja en CO2″. Pon un tapón con un termómetro en la parte superior de la botella. Asegúrate de que esté ajustado.

Ahora tienes dos botellas de plástico idénticas, cada una contienen cantidades idénticas de refresco, y con tapones idénticos y termómetros. La única diferencia serán los dos tipos de ambiente dentro de cada botella.

3.Pon las dos botellas lado-a-lado en la luz solar directa o bajo una lámpara. Asegúrate de que los tapones se encuentran en la parte superior de las dos botellas. Registra la temperatura de partida de cada botella. Anota la temperatura en el interior de cada botella de cada minuto durante 20 minutos. Grafica los datos en un gráfico de temperatura vs tiempo y saca tus conclusiones acerca de los diferentes tipos de gases de efecto invernadero.

¿Qué es lo que sucede? El papel de los gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera es objeto de considerable discusión y debate. El calentamiento global está bien documentado, al igual que la cantidad continuamente creciente de gases de efecto invernadero que la actividad humana pone en el aire. ¿Existe una relación entre los dos? Este sencillo experimento hace una buena demostración de la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Aunque otros factores también son importantes, la composición de la atmósfera en gran medida controla el clima de un planeta. Los niveles de gases de efecto invernadero son particularmente importantes. Los planetas reciben energía de forma continua desde el Sol y deben deshacerse de esta energía a la misma velocidad, enviándola de vuelta al espacio. A medida que aumentan las concentraciones de gases de efecto invernadero, más calor queda atrapado y el clima de alguna manera tiene que adaptarse o cambiar, para mantener el balance de energía en equilibrio. Uno de los cambios más significativos en nuestro clima es un calentamiento de la superficie del planeta y la atmósfera inferior. El efecto invernadero de la atmósfera de la Tierra hace nuestro planeta más caliente de lo que sería si no existiera el efecto invernadero. Esta cifra es probable que aumente en los próximos años.



 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

viernes, 15 de marzo de 2013

¿Qué es la biotecnología?

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Blog de Biología de Ramón Aragón el 13/03/13

"Cuando el último vegetal se seque, cuando el último animal muera, quizá el hombre entienda que el dinero no se come

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

viernes, 22 de febrero de 2013

EL SECRETO DE LAS PLANTAS

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía biologia « WordPress.com Tag Feed de sagandawkins1994 el 13/11/12

Todos sabemos que las plantas hacen la fotosíntesis, pero no todos estamos concienciados como tiene lugar. De hecho la bioquímica no es sencilla y, para muchos, seguramente aburrida. Así que, tratemos de explicarla sin dejarnos nada, con lenguaje divulgativo. Os invito a conocer el secreto de las plantas.

Imagen

Pero, ¿qué es la fotosíntesis? La fotosíntesis no es más que un proceso que hacen los organismos fotosintéticos para obtener materia orgánica a partir de inorgánica. ¿Porqué? Hemos de saber que la materia orgánica es necesaria para la vida. Permite un desarrollo gradual en el ser vivo. Nosotros obtenemos materia orgánica igual que las plantas pero con métodos diferentes. Nosotros no podemos fabricarnos nuestra propia materia orgánica, hemos de ingerirla en la dieta. Las plantas, y todos los organismos fotosintéticos se la pueden fabricar ellos mismos.

Primero de todo hemos de saber, antes de nada, donde trabajamos. Hemos de situarnos en la planta.
Vamos a trabajar en nuestra planta imaginaria.
Podemos definir, de manera indirecta pero correcta, a las hojas de la planta comparándolas con la funcionalidad de unos paneles solares. Son 'los paneles solares' de las plantas. Más adelante explicaré para qué y por qué.
Ahora os invito a tomar prestada una hoja de las muchas que hay. Analicémosla.

Imagen

En una hoja, a ojo de microscopio, lo que vamos a ver son células, células eucariotas vegetales. Supongo que no es necesario recordar que las plantas son tan seres vivos como tu y yo, y como tales, disponen de células.
La fotosíntesis ocurre en las células de las plantas, en las hojas.
Cuando estás a la sombra y sacas una mano al Sol lo que experimentas es calor. La luz lleva consigo energía en sus fotones, partículas elementales de ésta. De ésta manera no se nos hace difícil entender porqué las plantas quieren establecerse en la luz, e incluso luchan por ella. La luz les prestará la energía suficiente como para que la fotosíntesis de comienzo.

Imagen

Sigamos nuestro viaje al microcosmos unicelular. Si nos adentramos lo suficiente veremos que una célula eucariota vegetal es todo un mundo. Pero lo que nos interesa solamente aquí es saber que las células de las hojas contienen cloroplastos. Ésto también suele sonar a la gente, como también suele sonar que es donde se guarda la clorofila. En general es correcto, pero nosotros queremos entender la fotosíntesis y para ello hemos de explicarlo con mayor tecnicismo.

Ahora estamos situados en un verde cloroplasto de una célula eucariota vegetal de una hoja de una planta. ¡Uf! Tranquilos que ya nos queda poco para dejar de ampliar los aumentos y hasta aquí lo hemos entendido. De hecho, es en el cloroplasto donde nos vamos a quedar.

Imagen

En un cloroplasto NO se encuentra repartida la clorofila como se suele decir. No. De hecho podemos dividir en dos partes un cloroplasto, diciendo en que parte se encuentra la clorofila y en que no. La fotosíntesis tiene lugar en esas dos partes. Una parte es el estroma, y la otra el tilacoide (son muchos, formando granas, pero trabajamos en uno). Bien, no reduciremos más nuestra vista microscópica, aquí nos quedamos. El tilacoide es un saco aplanado dentro del cloroplasto donde se da la primera fase de la fotosíntesis, y el estroma es todo lo demás, es líquido acuoso que rellena al cloroplasto, donde se da la segunda y última fase de la fotosíntesis.

El tilacoide, lógicamente, tiene un límite de espacio, empieza en un sitio y acaba en otro, como ya he dicho, es como un saco. Así que, si trabajamos en el tilacoide, podemos distinguir tres partes intuitivamente: una parte será el interior del tilacoide, otra será la membrana del tilacoide que separa el interior del tilacoide con el estroma, y la última será el estroma, que queda fuera, en el exterior del tilacoide.

Ahora ya sabemos mucho sobre las plantas. Tenemos el conocimiento suficiente como para poder entender como funciona la fotosíntesis.
Como ya he dicho, la fotosíntesis tiene dos fases que, si recordáis, la primera sucede en el tilacoide y la segunda en el estroma. Técnicamente a la primera fase de la fotosíntesis se le llama Fase Luminosa, y a la segunda fase de la fotosíntesis se le llama Fase Oscura. Ésto no nos debe causar confusión. No son dos tipos de fotosíntesis, son dos fases de la misma.

Para seguir con el tema hemos de conocer qué necesita una planta para empezar la Fase Luminosa. Si recordamos, la fotosíntesis utiliza moléculas inorgánicas para fabricar orgánicas, así que éstos substratos deben ser forzosamente inorgánicos. ¿Se os ocurren algunos? Si usamos la intuición podemos llegar a conocerlos. Sabemos que las plantas necesitan tres cosas: energía luminosa, agua y dióxido de carbono. A partir de éstos tres substratos obtendremos de productos finales: glucosa, oxigeno y agua. La glucosa es la materia orgánica, el objetivo real de todo el proceso.
Siendo mas precisos, la reacción de la fotosíntesis es:
Energía Luminosa + 12H2O + 6CO2 = C6H12O6(glucosa) + 6O2 + 6H2O.

Os pido que le echéis un segundo vistazo a esa reacción. Es importante que recordéis los substratos y los productos.

Todos sabemos que las plantas desprenden oxígeno a la atmósfera, ¿a que ahora sabéis porqué? Exacto, porqué es un producto final de la fotosíntesis. También sabíais que captan CO2, y ésto es porqué es un substrato de la fotosíntesis. ¡Pero aquí no termina la aventura, si no que justamente acaba de comenzar!

Ahora tenemos el conocimiento suficiente como para empezar a explicar qué sucede en la fotosíntesis. Empezamos con la primera fase, ¿os acordáis? sí, la Fase Luminosa.

La Fase Luminosa, como ya he dicho, tiene lugar en el tilacoide del cloroplasto, concretamente en la membrana del tilacoide.
En la membrana del tilacoide hay moléculas, diferentes moléculas que interactuan de manera lineal, es decir, la primera interactua con la segunda, la segunda con la tercera, y así hasta el final. Empecemos la explicación de la Fase Luminosa.

La primera molécula que nos encontramos en la membrana del tilacoide no es exactamente una molécula, es un sistema donde pasan diferentes cosas. Le vamos a llamar Fotosistema. El Fotosistema está constituido por un pigmento que capta la energia de los fotones de la luz solar (pigmento antena) y éste pasa la energía que ha obtenido de éstos a otro pigmento del fotosistema, la clorofila (o pigmento diana). Lo que sucede ahora es la clave del inicio de la fotosíntesis. La molécula de la clorofila, al recibir la energía de la luz solar que le ha dado el pigmento antena, le sucede una cosa interesante, y es que pierde electrones. La clorofila es el motor de arranque de la fotosíntesis porqué pierde electrones.

Imagen

En todo éste tiempo no nos hemos movido del Fotosistema. En un resumen, hemos obtenido electrones a partir de la clorofila, y ahora tenemos un Fotosistema con electrones. ¿Y ahora qué hacemos con ellos? ¿Para que queremos electrones en la fotosíntesis? Bien pues lo que hace el Fotosistema al haber completado su función es pasar los electrones a la cadena transportadora de electrones, que son todas las otras moléculas que quedan. Es decir, excepto el Fotosistema, todas las demás moléculas actúan como transportadoras de electrones.
La primera aceptora de electrones (primera molécula de la cadena transportadora de electrones) es la plastoquinona (que lo que ocurre aquí es sumamente importante, lo explico más abajo), que los pasa a las diferentes moléculas transportadoras, el complejo citocromo b-f, a su vez se los pasa a la plastocianina. Nos paramos aquí.

Imagen

Resumiendo, las moléculas se han ido pasando los electrones de la clorofila, pero lo más importante, la clave de la cuestión, ocurre con la plastoquinona. La plastoquinona es una molécula que, cuando recibe los electrones del Fotosistema, los utiliza para introducir protones del estroma al interior del tilacoide. ¿Porqué introduce protones en el interior del tilacoide? En otro lugar de la membrana del tilacoide (no en la cadena transportadora de electrones) existe una molécula enzimática que fabrica (sintetiza) ATP al volver a sacar los protones del interior del tilacoide al estroma. Se llama exactamente ATP-sintetasa. El ATP es la molécula energética de los seres vivos. Lleva energía consigo en sus enlaces, y el ATP lo queremos para utilizarlo en la segunda fase de la fotosíntesis, la Fase Oscura.

La clave de la cuestión es que la ATP-sintetasa ha utilizado los protones del interior del tilacoide para fabricar la molécula que se utilizará en la Fase Oscura. Como es lógico, si los protones van a fuera, la ATP-sintetasa crea los ATP fuera del tilacoide, no dentro. Deja los ATP en el estroma. ¡Perfecto! ¡Es ahí donde tiene lugar la Fase Oscura! ¡Nos lo sirven en bandeja!

Y nombrando unas cosas por encima pero que no quiero entrar mucho en el tema, es que en la Fase Luminosa también se crea una coenzima, el NADPH con los electrones que dona la plastocianina a otro tipo de Fotosistema. Éste también va a parar al estroma para utilizarse en la Fase Oscura. Y así rápido también, las 12H2O que he dicho que necesita una planta se utilizan para sacarle los electrones y donarlos a la clorofila que los ha perdido, para poder volver a hacer la Fase Luminosa. Ésto destruye a las 12 moléculas de agua y entonces los doce oxígenos que tienen se juntan para crear las moléculas de oxígeno (que recordemos que son diatómicas, O2) así que las plantas se desprenden de ellos en forma de 6O2 (producto de la fotosíntesis). Ésto último no es excesivamente importante para entender la fotosíntesis. Lo que importa que sepáis es el qué hemos obtenido de la Fase Luminosa y donde va a parar: hemos obtenido 18ATP y 12NADPH que se quedan en el estroma para utilizarse en la Fase Oscura, la ultima fase de la fotosíntesis.

Si hasta aquí no hay problemas la Fase Oscura será un paseo por el parque. Siempre podéis volver a echarle un vistacillo a la explicación y a los dibujos.
¡Bien! Adiós Fase Luminosa. Veamos la Fase Oscura.

Ahora estamos en el estroma, el lugar acuoso que rellena el cloroplasto. Bien, ¿que tenemos en él? A parte de protones y otras cosas, nos centramos en los 18ATP y los 12NADPH de la Fase Luminosa.
¿No os parece que nos dejamos algo? Hasta ahora solo he nombrado dos de los tres substratos que necesita la fotosíntesis, la luz y el agua. ¿Os acordáis del tercero? ¿Sí? ¿No? ¡El CO2! Y es que el CO2 lo necesitamos en la Fase Oscura junto a los 18ATP y los 12NADPH.

La Fase Oscura es la fase que crea la glucosa, la sacarosa (azúcar), la clave de todo el proceso. Es necesaria para la planta, y la almacena en forma de almidón en las semillas. Nosotros almacenamos la glucosa en forma de glucógeno, no almidón, en el hígado y en los músculos. Bien, vamos a lo que vamos.

Las seis moléculas de CO2 necesarias entran en el estroma de los cloroplastos por unos conductos que tienen las hojas de las plantas que se llaman estomas (no estromas, no confundir). También es el conducto por donde se expulsan las seis moléculas de O2 creadas en la Fase Luminosa.
Esos 6CO2 entran en un ciclo de reacciones que tiene lugar en el estroma juntamente con los 18ATP y los 12NADPH. Éste ciclo de reacciones se llama Ciclo de Calvin.

Bien, veamos lo último por explicar de la fotosíntesis, el Ciclo de Calvin, el responsable de crear las moléculas orgánicas necesarias para la planta:

Imagen

El CO2 es el principal substrato de el Ciclo de Calvin. De hecho, ¿no os habéis preguntado de donde sale el carbono (C) de la molécula de glucosa final (C6H12O6)? Exacto, esos 6C de la glucosa salen de esos 6CO2. Aunque son 6CO2 seguiremos solamente el ciclo de uno.
En el estroma yace una pentosa que se llama Ribulosa-1,5-difosfato. El nombre es lo de menos. El caso es que ésa molécula está en el estroma junto con el CO2 que viene del exterior. Lo que hace la Ribulosa-1,5-difosfato es unirse al CO2. No se une al CO2 sin una ayuda, una ayuda ofrecida por una enzima que se llama Rubisco (nombre completo ribulosa-difosfato-carboxilasa-oxidasa, vaya telita). Los nombres son lo de menos, lo que nos importa saber es que tenemos una unión de dos moléculas. Si dos moléculas se unen forman una, y ésta ahora se divide en dos, dos APG (ácidos 3-fosfoglicéricos). Es aquí cuando se utiliza el ATP, y unas reacciones más a delante el NADPH. De hecho, por cada molécula de CO2 se utilizan 3ATP y 2NADPH. Y si nos salen bien las cuentas son 18ATP y 12NADPH por cada 6CO2. ¡Perfecto!
Ahora nos ha quedado la antepenúltima de las moléculas del Ciclo de Calvin, un G3P (nombre completo gliceraldehido 3-fosfato). A partir de ésta última podemos fabricar: Glucosa, ácidos grasos, aminoácidos, o podemos volver a regenerar la Ribulosa 1,5-difosfato para volver a empezar el Ciclo de Calvin. Quizás no te hayas dando cuenta que YA HEMOS TERMINADO LA FOTOSÍNTESIS!

Hemos obtenido la glucosa necesaria. Ahora ya sabes como sucede la fotosíntesis y porqué unos simples rayos de luz pueden hacer que una planta viva y crezca. Ahora sabes porqué necesitan agua y porqué deben disponer de CO2 en la atmósfera. Ya sabes porqué las plantas liberan oxígeno. ¡Ya sabes un montón! Hemos revelado el secreto de las plantas.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Los descubridores del ADN

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Blog de Biología de Ramón Aragón el 19/02/13

El biologo estadounidense James Watson y el biofisico britanico Francis Crick descubrieron la estructura de la molécula de ADN, pero ¿cómo le hicieron?, observa el video de la propia voz de uno de ellos, descubrelo.....



El video puede tener subtítulos en español
"Cuando el último vegetal se seque, cuando el último animal muera, quizá el hombre entienda que el dinero no se come

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Para saber más sobre le ADN

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Blog de Biología de Ramón Aragón el 20/02/13

El ADN, su estructura, como funciona y como nos afecta es un tema fascinante, ¿Quieres saber mas? te recomiendo leer los siguientes artículos:

Imagen tomada de Corbis
Imagen tomada 
1. Logran fotografía del ADN

2. El ADN como última frontera en la gestión de la salud

3. Un libro escrito en una molécula de ADN

4. Los padres mayores trasmiten más mutaciones a sus hijos

5. ADN

6. Descubren estructura de cuadruple helice de ADN en células humanas




"Cuando el último vegetal se seque, cuando el último animal muera, quizá el hombre entienda que el dinero no se come

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

martes, 22 de enero de 2013

‘Landscapes: Volume 3′: time-lapse en estado puro

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Mangas Verdes de Manuel M. Almeida el 17/01/13

El fotógrafo Dustin Farrell acaba de presentar la tercera entrega de su serie de vídeos time-lapse 'Landscapes' ('Paisajes`), y desde luego que no ha defraudado en absoluto. Si te gusta esta modalidad de creación foto-videográfica, aquí tienes casi 4 minutos de 'metraje' de time-lapse de naturaleza en estado puro.

Fotograma de 'Landscapes: Volume 3'

El vídeo presenta variados escenarios y protagonistas: cascadas, desiertos, bosques, estrellas, auroras, montañas, rocas, cañones, lagos…, de noche, de día y en los ocasos, con escenas tan impresionantes como la que puedes ver a la izquierda.

Una auténtica maravilla para los sentidos amplificada por la banda sonora que aporta Redemption.

Una de esas piezas con las que perderse de todo, visionándola en la pantalla de tu monitor o televisor, oscuridad y auriculares en ristre. Que la disfrutes.

También te puede interesar...


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí: