Visita la página TERAPIA REGENERATIVA

Visita la página TERAPIA REGENERATIVA
Nueva Página http://www.terapiaregenerativa.com

domingo, 22 de mayo de 2011

Origen de la vida 1

Cinco paradigmas biológicos y sus aplicaciones en Internet

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía ALT1040 de Alan Lazalde el 22/05/11

Aunque el ingenio humano pueda crear invenciones varias […] nunca producirá ninguna invención más bella, ni más simple, ni más apropiada que las que hace la Naturaleza; por que en sus invenciones nada falta, ni nada es superfluo

— Leonardo da Vinci

La historia de la humanidad está plagada de invenciones inspiradas en la naturaleza: desde helipcópteros basados en libélulas, radares en murciélagos, sonares en delfines, hasta maquillaje fotosensible inspirado en mariposas, así como mil y un inventos más donde Internet no es la excepción.

En los últimos años la comunidad científica ha acelerado la producción de resultados de inspiración biológica para su aplicación en la red de redes. Lo que sigue a continuación es apenas una pequeña compilación, un bocado mínimo pero suficiente para los más curiosos, quienes con toda seguridad vislumbrarán el enjambre de posibilidades que la naturaleza tiene preparada para Internet —por cierto, encontrarán mucha, pero mucha más información en BIONETS.

1. Inteligencia de enjambre

Entiéndase por enjambre un multitud de animales, sobre todo insectos, de los que emerge una conducta colectiva caracterizada por ser descentralizada y auto organizada. Hormigas, abejas, avispas, polillas, termitas; todos estos insectos presentan este tipo particular de inteligencia. Las colonias de hormigas, por ejemplo, han inspirado algoritmos para el encaminamiento de paquetes en la red. Los sistemas P2P son sistemas auto organizados por naturaleza y por lo tanto ideales para implementar en ellos algoritmos de abejas, por decir algo. Lo que sigue es una simulación donde se ve a las hormigas dejando rastros de feromona para comunicar, poco a poco, el camino más corto —el óptimo— para llevar comida a casa.

La auto organización vista en bancos de peces

y bandadas de aves

también es motivo de estudio en Inteligencia Artificial y Sistemas Distribuidos para su aplicación en Internet y otro tipo de redes.

2. Sincronización de libélulas

Uno de los problemas más complicados de resolver en sistemas masivamente distribuidos como Internet es la sincronización precisa de eventos. Por ejemplo, imaginen por un instante los apuros por lo que debe pasar el diseñador de un protocolo que sincronice la hora de millones de relojes distribuidos por todo el planeta. En biología en bien conocido que las libélulas luminiscentes siguen principios de sincronización basadas en osciladores acoplados mediante pulsos, un comportamiento que una vez modelado de forma matemática ha sido implementado en redes inalámbricas.

3. Información epidémica

La propagación de epidemias es un tema con décadas de estudio en matemáticas. Los modelos matemáticos para representarlas son bien conocidos y fuente de inspiración para algoritmos de difusión de información en Internet —como en redes inalámbricas—. Esto es, en protocolos de encaminamiento (routing). Por otra parte, los modelos epidemiológicos también han servido para modelar la propagación de virus informáticos con cierto éxito. Es vídeo muestra la simulación de este concepto; observen cómo el mensaje se transmite desde el emisor (rojo) hasta el receptor (azul) a través de una red de contagios.

4. Sistemas inmunes

La naturaleza no puede explicarse sin la existencia de virus y la defensa aguerrida contra ellos. En la informática sucede algo similar. Lo cierto es que la naturaleza tiene varios niveles de defensa que en conjunto la ciencia nombra como sistemas inmunes, donde conviven/luchan antígenos y patógenos. ¿Qué hay de la informática? En una red, por ejemplo, es posible emular esas capas de protección con firewalls y sistemas de detección de intrusos. En las ciencias de la computación esto se conoce como Sistema Inmune Artificial, con diversas aplicaciones en sistemas distribuidos.

5. Quimiotaxis

Se habla de quimiotaxis cuando un grupo de organismos uni o multicelulares responden a un estímulo. La respuesta puede ser un movimiento coordinado; el estímulo, cierta concentración de químicos en el ambiente. El óvulo se vale de la quimiotaxis para atraer hordas de espermatozoides de forma controlada. Este comportamiento celular ha inspirado la creación de una técnica llamada datataxis, es decir, donde el estímulos son los datos y los protagonistas son agentes informáticos entrenados para tal fin e inmersos en una red. Este paradigma es relativamente nuevo, pero con promisorias aplicaciones en redes de datos.

Imagen: neurollero | Red neuronal

Cinco paradigmas biológicos y sus aplicaciones en Internet escrita en ALT1040 el 22 May, 2011 por alan.lazalde
Enviar a Twitter | Compartir en Facebook




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, 21 de mayo de 2011

LOS SENTIMIENTOS

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Todas las publicaciones - REDES DE PAZ de dioskarg el 19/05/11

El ser humano ama y odia porque su cerebro ha evolucionado. Pero también otros seres tienen sensibilidad, aunque no sea empíricamente demostrable.

Ejemplo 1: perros contentos

¿Acaso no mueve la cola un perro cada vez que su amo vuelve a casa? De hecho, el lado hacia el que mueven la cola indica distintos estados de ánimo, e incluso su ritmo.

Ejemplo 2: primates con depresión

Los primates también padecen depresiones y durante ellas actúan de un modo muy similar al hombre (están decaídos, se mueven poco…).

Ejemplo 3: monos que ríen y bromean

La risa y la capacidad de hacer bromas es un síntoma inequívoco de comprensión del humor.

Ejemplo 4: rinoceronte intenta salvar a un antílope por empatía

En este vídeo de Youtube se muestra como un rinoceronte salva a un antílope que ha sido atacado por un cocodrilo, y luego le intenta salvar la vida dándole oxígeno. Parece que el rinoceronte sintió pura empatía por el antílope (¡un individuo de otra especie!), puesto que lo trató con cuidado al intentar salvarlo y luego se marchó sin comérselo.

Ejemplo 5: monos capuccinos que se alegran por la suerte de otros

Unos investigadores del Centro de Investigación en Primates Yerkes de la Universidad de Emory muestra cómo a los monos capuccinos les satisface observar la felicidad de sus compañeros cuando éstos reciben comida.

Se les ofreció la posibilidad de elegir, mediante fichas asignadas a distintos significados, entre comer un trozo de manzana o permitir que una compañera también lo comiera. El resultado fue que la mayoría permitió que su mayoría comiera, sobre todo si le resultaba conocida. Esta actitud demuestra la empatía entre monos.

Ejemplo 6: elefantes compasivos que conciben la muerte

Elefantes con restos de familiares

Elefantes con restos de familiares

Los elefantes, junto con los chimpancés, los delfines y los humanos, son los únicos que parecen entender la muerte. En un estudio de 19 grupos de elefantes de Kenia, un grupo de científicos liderado por Karen McComb comprobó que los elefantes reconocen los huesos de sus semejantes y se detienen en ellos. Incluso distinguen los huesos de elefantes que estaban emparentados con ellos y están más tiempo junto a ellos. Sin embargo, la indiferencia ante huesos de otros animales es total.

Etólogos como Cynthia Moss o Joyce Poole, que han convivido varias décadas entre elefantes africanos, han aprendido a reconocer múltiples emociones en los elefantes. Cuando un elefante agoniza, sus parientes y amigos lo acompañan; cuando muere, le guardan luto durante varios días y tocan sus restos delicadamente con la trompa de vez en cuando. En su libro Coming of Age With Elephants: A Memoir, Joyce Poole afirma: "no me cabe duda de que experimentan emociones profundas y tienen cierta comprensión de la muerte".

Además, según asegura un estudio publicado en la revista Applied Animal Behaviour Science (explicación de El Mundo en castellano) y realizado por Oxford University y la University of California, se ayudan cuando están enfermos y se rinden homenaje cuando un elefante muere. Los restos de una elefante a la que llamaron Eleonor fueron visitados por al menos 5 familias, algunos miembros de las cuáles tenían poca relación con ella. Durante las visitas de elefantes a los cuerpos de sus familiares muertos, los elefantes no se mueven por instinto sino por sentimientos.

Se concluyó que la compasión no es un sentimiento únicamente humano, y que en otros animales no está militada a su parentesco. No es de extrañar que Aristóteles definiera al elefante como "la bestia que sobrepasa a todos los demás en ingenio y la mente".

Ejemplo 7: aves fieles a su pareja

Pareja de Agapornis

Pareja de Agapornis

El hornero se mantiene fiel a su pareja durante toda la vida. Los mismo ocurre con el pinguïno emperador, que tarda casi toda su vida en encontrar pareja y, cuando lo hace, se mantiene fiel a su monogamia.

De todos modos, seguramente el caso más emblemático sea el del pájaro del amor (Agapornis). A estos loros se les llama inseparables por el tiempo que llegan a pasar junto a su pareja.

Ejemplo 8: pena por cría muerta

Hace 2 años, en el zoo de Münster (Alemania) la gorila Gana estuvo varios días aferrada a su cría, ya muerta. Las facciones de su cara adoptaron un gesto similar al llanto humano. El veterinario Gonzalo Fernández, director del zoo de Fuengirola, cree que "los grandes simios no sólo tienen sentimientos sino que son perfectamente conscientes de la vida y la muerte". También dijo que lo mismo ocurre con otros animales como los perros o los gatos, pero en menor medida puesto que son menos inteligentes.

De hecho, muchos animales reaccionan con pena a la muerte de sus crías: dejan de comer, cargan con ellas o se aíslan de la manada.

Ejemplo 9:  sentimientos maternales

La mayoría de animales no sienten una devoción tan grande como la humana por sus crías (aunque hay excepciones, tanto humanas como animales). En muchas especies, después del parto la hembra examina a su cría; si la reconoce al olfatearlo y lamerlo, la protege y cuida o lo rechaza. En el primer caso, sí podríamos hablar de sentimientos maternales de la hembra, puesto que no están dispuestas a cuidar de la cría de otra madre.

Ejemplo 10: ratas que juegan

(Visto en xtec.cat > Animales con sentimientos) El neurólogo Stephen Siviy demostró que, cuando las ratas juegan animadamente, sus cerebros segregan grandes cantidades de dopamina. Sin duda encuentran el juego excitante. Incluso anticipan el juego y se vuelven activas y excitadas al ser llevadas al campo de juego. Sin embargo, si se les administra una sustancia que bloquea la dopamina, cesa toda esa conducta. Las estructuras cerebrales y los neurotransmisores implicados en las emociones, así como el sistema endocrino, son básicamente comunes a todos los craniados, por lo que en todos ellos pueden darse las experiencias emocionales.

Ejemplo 11: regalos

Algunos animales también se realizan regalos por amor (ver Faunatauna.com > Los animales también se quieren -- Parte 4). El martín pescador conquista a su amada con un pescado exquisito; el pelicano sorprende a su novia con una piedra. En algunas clases de arañas, el pequeño macho le da a su prometida un insecto cuidadosamente preparado. Otros rituales de seducción (cantos, plumajes, adornos, olores, posturas…) también responden un reclamo, aunque en este caso funciona más por instinto sexual que por sentimientos.

Ejemplo 12: leones que aman humanos

La mujer que sale en este vídeo encontró a un leon herido en el bosque y a punto de morir. Ella llevó el leon a su casa y lo cuidó durante 6 años hasta que el león se curó. Entonces lo llevó a un zoológico. Al cabo de un tiempo, cuando la mujer visitó por primera vez al león en el zoológico, el león la recibió con un caluroso abrazo con beso incluído.

Por otro lado, el león Christian fue comprado por John Rendall y Anthony Bourke en 1969 y vivió su infancia en Londres. Cuando ya tenía 2 años decidieron dejarlo en Kenia, donde fueron visitándolo unos días. Al cabo de un año, y después de que George Adamson les avisara de que quizás el león ya no los reconocería, ambos dueños fueron a visitarlo por última vez. El resultado fue un reconocimiento y múltiple abrazo del león a ambos antiguos dueños.

 


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

miércoles, 18 de mayo de 2011

Rana transparente y otras más encontradas nuevamente

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Tecnología 21 de Loui Aguirre el 18/05/11

Este bello y rarísimo ejemplar de la rana transparente se creía extinto hasta hace poco. Eso cambió luego que una expedición pudiese redescubrir este y otras cinco especies más de ranas supuestamente extintas. Esto sucedió en la República Democrática del Congo. Descubiertas por primera vez entre 1950 y 1952, estas ranas habían desaparecido de la [...]

Rana transparente y otras más encontradas nuevamente | Más tecnologia en Tecnología 21.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

lunes, 16 de mayo de 2011

Gusano regenera un cuerpo completamente nuevo a partir de sólo una célula

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía FayerWayer de Seba Cabezas el 16/05/11

Un equipo de investigadores integrado por científicos del MIT y del Instituto Médico Howard Hughes descubrió que los pequeños gusanos denominados planaria (o platelmintos), son capaces de regenerarse a sí mismos a partir de una sola célula.

Las planaria han sido objeto de estudio desde hace mucho tiempo, y sus habilidades regenerativas no son nuevas, pero se sigue trabajando en identificar cómo lo logran. Este grupo cree haber dado con la primera parte de la respuesta, que estaría relacionada con un tipo de célula llamada neoblasto clonogénico (cNeoblast), similar a las células madre humanas (en el sentido que se pueden convertir en casi cualquier otra célula del cuerpo), con la diferencia de que éstas no pierden su capacidad de cumplir cualquier rol con el paso del tiempo.

En el estudio, los científicos aplicaron radiación iónica para impedir que la mayoría de las células de las planaria se dividieran, lo que lentamente va produciendo la muerte de los gusanos, pero al mantener intacto dicho neoblasto, éste generaba sustitutos para las células muertas. Luego comenzaron a retirar células de neoblasto clonogénico para implantar en un segundo gusano (carente de esta célula y de la posibilidad de regenerarse) y expuesto a una cantidad mortífera de radiación. Entonces notaron cómo la célula se dividió y comenzó a reemplazar todas las células muertas del segundo organismo con copias idénticas a las del cuerpo de origen. Es decir, una sola célula de neoblasto clonogénico reconstruyó por cuenta propia el cuerpo del donante en el nuevo huésped.

Ahora los científicos esperan comprender cómo estos organismos pueden regenerarse a sí mismos, lo que implicaría un salto dentro de la regeneración de tejidos humanos, de manera rápida y sencilla. "Un día examinaremos cuáles son las diferencias clave entre lo que es posible en este animal y lo que es posible en un ratón o una persona", sostuvo el científico Daniel Wagner, uno de los investigadores del MIT que lideró este trabajo.

Link: Worm Regenerates a Whole New Body From a Single Cell (PopSci)


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

viernes, 13 de mayo de 2011

Evolución humana: del Australopithecus al homo sapiens sapiens

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía biologia « WordPress.com Tag Feed de Aleix Mercadé Falomir el 9/12/10

Niño de Taung

Hoy analizaremos los diferentes cráneos de las especies que representan los diferentes momentos de la evolución humana. También haré algunas referencias al esqueleto postcraneal. En concreto me fijaré en aquellos rasgos que aporten información entorno a:

-El desarrollo de determinadas estructuras cerebrales (a partir de los surcos de las zonas que controlan, por ejemplo, el lenguaje, y que son visibles en los moldes endocraneales).

-El bipedismo (a partir de la posición del foramen magnum, la estructura pélvica, el pie, etc.).

-La dentición y el aparato masticatorio.

 

Australopithecus

Esta especie es el eslabón que une los primates primitivos y el género Homo. Los más antiguos datan de hace 4 crones (millones de años) aproximadamente y vivían en África. En nuestro caso sólo analizaré las especies Afarensis y Africanus.

 

A. Afarensis

Esta especie datada hace 3,6 y 3 crones, como puede observarse en las imágenes, se caracteriza por:

A-Gran achura de los zigomáticos.

B-Fuerte prognatismo.

C-Gran surco prenasal.

D-Escaso desarrollo de los lóbulos del cerebro (lo que hace que el cráneo tenga forma de campana).

E-Bipedismo: Foramen magnum adelantado (E1) y apófisis mastoides del occipital agrandado (E2) (respecto primates primitivos).

F-Cresta en el asterio. Músculos temporales llegaban al plano sagital.

G-Paladar y dentición primitivos, en forma de U, con raíces largas y curvadas hacia atrás. Hay diastema (G2).

Por A, C, F y G podemos deducir que tenían poderosos músculos para la masticación.

Por estas característcas y otras (como por la forma del tórax, la ubicación del íleon, la cavidad intercondílea del fémur y la plataforma tibial) puede asegurarse que el Austrolopithecus era un bípedo medio arbolícola.

Además, en relación al desarrollo de estructuras cerebrales, observamos que hay un aumento del área de asociación posterior parietal. En cuanto al tamaño general del cerebro no hay aumento importante respecto a los simios (390 cc). Sin embargo:

Podemos estar seguros de que Australopithecus fue un primate cultural, esto es, basado principalmente en una conducta aprendida  y en un comportamiento social, aunque también, pero en menor grado, en un comportamiento instintivo genéticamente codificado. (Tobias 1991, pág. 830).

 

A.Africanus

En esta especie, la primera en ser descrita por el hallazgo del niño de Taung, sí que hay un pequeño aumento de la bóveda, probablemente alométrico, a 450 cc. Además está presente, aunque poco desarrollada, la área de Broca y que es responsable del habla motora. Con mucha seguridad fueron los precesores de los Homo habilis.

Vivió entre hace 3,3 y 2,5 crones. Así pues, en sólo 500.000 años hubieron importantes mejoras.

En cuanto a la dentición esta especie perdió facultades masticatorias: desaparece la cresta de asterio, los diastemas y el eje buco-lingual del premolar 3 pasa a ser de 90 grados

 

Homo habilis

Hace 2,3 – 1,8 crones vivió esta especie ya considerada del género Homo. Obviamente, esto fue considerado así no sólo por el aumento del tamaño cerebral sino también por su reorganización y por el desarrollo del uso de herramientas (evidenciado por la mayoría de hallazgos).

Características observables:

A-Expansión cerebral (entre 510 – 775 cc. De 640 cc de promedio) lo que supone un aumento de un 45,1% respecto al A. africanus. Mayor índice de altura supraorbitraria (A1). Expansión eminencias parietales (corresponde a las áreas 39 y 40 de Brodmann)(A2) y frontal. Otros: Asimetría cerebral. Desarrollo de las áreas del lenguaje: Broca y Wernicke. Arterias meníngeas medias más complejas y ramificadas (para el riego sanguíneo de los lóbulos frontal y parietal).

B-Menor anchura de los zigomáticos.

C- Menor prognatismo.

D- Nariz con escasa o ninguna fosa subnasal.

E- Foramen mágnum más adelantado.

F-Caninos y premolares no sobrepasan los demás dientes. El tercer molar dismuye de tamaño.

Otros: Reducción generalizada de las estructuras masticatorias.

Del homo habilis sabemos que estuvo asociado a cambios climáticos que provocaron su transformación en homo erectus. También, como decía antes, hay constancia de que utilizaran útiles líticos de manera recurrente. La disminución de la dentición triturado (premolares y molares) fue consecuencia seguramente de la selección direccional la cual, ante la reducción del aparato digestivo (consecuencia del aumento cerebral y la necesida de economizar la cantidad de energía invertida en éste) , pudo aprovechar la ventaja nutritiva de una dieta blanda de carne. No está claro si esta carne la obtenían por ser carroñeros o por practicar la caza obstinada, es decir, la persecución perseverante de sus presas hasta que éstas desfallecían.

En Homo habilis debió iniciar la adaptación a un econicho radiante mediante el imperativo termorregulador que, explicado en pocas palabras, explica adaptaciones propias de cazadores diurnos: si cazas de día bajo el abrasador sol de la sabana será mejor si tienes más superficie para sudar (y así evitar la hipertermia cerebral) lo que se traduce en un aumento de la altura (lo cual implica una reducción de demandas de agua). Por esta misma razón, también se acentuó el bipedismo (se corrían grandes distancias), se perdió la pilosidad y la piel debió pigmentarse(estas características serán del Homo erectus propiamente).

 

Homo erectus

El Homo erectus vivió aproximadamente entre hace 1,9 y 1,6 crones. Esta especie es la primera que se estableció fuera de África lo que es muy significativo en cuanto a que demuestra una gran capacidad para adaptarse a diferentes entornos. Además, decir que formaron gran cantidad de poblaciones muy disperas y que estaban todas interconectadas formando así una red.

Características observables:

A- Aumento del la capacidad craneal a 750-900 cc. Parte anteroposterior se alarga.

B- Torus supraorbitrario muy desarrollado.

C- Occipucio muy desarrollado (con acusado torus occipital y gran angulación del occipital y gran área de inserción nucal).

D- Disminución tamaño molares.

E-Gracilización mandíbulas.

F-Líneas temporales anteriores y posteriores.

Otros: Aumento asimetría cerebral. No hay mentón. Prognatismo alveolar.

Además del desarrollo de técnicas y uso de herramientas más sofisticadas (modo tecnológico 2, el cual permitió, por ejemplo, cazar a distancia por lo que aumentó el tipo de animales a cazar), hay constancia (Dmanisi) de que cuidaban a los enfermos y parientes.

Uno de los hallazgos más interesantes se encontró en el interior de la cueva de Swartkrans (Sudáfrica) de hace 1,2 crones y en diversas localidades de Koobi Fora, en el lago Turkana (Kenia), de hace 1,6 crones. En ellos se encontraron indicios de fuegos importantes.  En un principio, sólo serían capaces de mantener el fuego pero no de producirlo. Mucho más tarde, hasta el inicio del Pleistoceno Superior hace 120.000 años, no se supo producir. Con la aparición del fuego y su producción se explicaría cómo fueron capaces de abandonar los ambientes cálidos para los que estaban adaptados. También, con el fuego, pudieron ahuyentar a los predadores nocturnos. Y eso no es todo, el dominio del fuego trajo consigo otras innovaciones: los homo erectus pudieron independizarse de la luz solar pudiendo así conquistar el interior de las oscuras y frías cuevas. Además, pudieron ablandar los alimentos y ampliar tipos de alimentos a ingerir. No obstante, seguramente lo más importante fue el trabajo mental que supuso dominar el fuego lo que lleva a los expertos a pensar en que su uso les haría desarrollar autocontrol con los estímulos que solían ser automáticos. Esto se debe a que manipular fuego exigía atención, prudencia, comunicación y organización social. Y es que la vida del grupo estaba en juego por lo que seguro que tuvieron que desarrollar gran cantidad de habilidades.

 

Homo sapiens neanderthalensis

El homo sapiens que precedió el proceso de especiación hasta el homo sapiens sapiens vivió en África hace 400.000 años.

No obstante, por otro lado, el homo sapiens neanderthalensis (hay razones para considerarlo homo neanderthalensis),  especie propia de Europa y Próximo Oriente, vivió paralelamente y aisladamente por períodos glaciares al homo sapiens arcaico hace 120.000 años hasta su extinción hace unos 35.000 años. Su análisis nos servirá para entender también el homo sapiens arcaico:

A- El tamaño craneal sorprende por su gran tamaño: 1520 cc de media (se han encontrado hasta de 1700 cc). Tamaño que es incluso más que el nuestro (lo que es todavía un interrogante a resolver). Estructura cerebral y riego sanguíneo.

B- Abombamiento frontal por desarrollo del lóbulo cerebral.

C-Reducción del área de inserción de los músculos nucales.

D-Prognatismo mediofacial.

E-Neumatización de la cara. Sobretodo, del maxilar superior.

F-Retroceso de los músculos masticatorios (retroceso del hueso zigomático)(no está referido en las imágenes).

G-Nariz ancha.

H-Grandes dientes. Incisivos muestran gran desgaste.

I-Aparición del espacio retromolar.

J-Aplanamiento de la bóveda craneal

K-Foramen magnum retrasado (también es un interrogante).

L-Escama occipital está abombada (moño).

M-Ojos "a lo gafas Raven".

N-Torus supraorbitario desarrollado.

Además, debido al gran uso que hacían de los dientes anteriores: ausencia de fosas caninas, aplastamiento de los zigomáticos, proyección anterior de los bordes de obertura nasal, robustez de los huesos nasales, proyección anterior del nasio y reducción del surco supratoral por encima de la glabela.

Podemos afirmar que ya disfrutaban de un bipedismo completo. También se sospecha que tuvieran un lenguaje hablado pues tienen una capacidad cerebral y vocal parecida a la nuestra. Sí que es sabido con seguridad que fabricaban y usaban herramientas de mandera, hueso y piedra y que con ellas hacían hachas, puntas de flechas afiladas, etc.

Destacar que se halló, en el yacimiento francés de Pech de l'Azè, una costilla de bóvido con marcas que prueban en hace sólo 200.000 años el surgimiento de habilidades intencionales, secuenciales y acumulativas.

 

Homo sapiens sapiens

Y por fin llegamos a lo que somos y esto sólo ocurrió en África hace 100.000 años cuando luego pronto nos expandimos por todo el planeta (según la hipótesis "Out of Africa").

Como decía antes, el homo sapiens sapiens sufrió una pequeña reducción alométrica del tamaño cerebral (aunque neurológicamente eran superiores).

Son fruto de ellos la revolución simbólica que provocaron durante el Paleolítico Superior europeo y que revelan las pinturas rupestres. Esta revolución es un signo que indica que la cultura humana había madurado (y es que se han encontrado de esa época instrumentos con función ornamental y litúrgico).

 


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

jueves, 12 de mayo de 2011

BodyMaps

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Blog Vecindad Gráfica Diseño Gráfico de Adan Avelar el 11/05/11

Excelente uso de Flash, para crear una forma interactiva de explorar el cuerpo humano en 3D. Cuenta con la posibilidad de buscar términos específicos.

bodymaps healthline (1)
 bodymaps healthline (2)
 bodymaps healthline (3)

Human Body Maps | 3D Models of the Human Anatomy | Healthline


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

domingo, 8 de mayo de 2011

Solar System Scope, simulador 3D del Sistema Solar

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Genbeta de F.Manuel el 7/05/11

solar-system-scope

Solar System Scope es un sitio Web para visitar el sistema solar en 3D de forma interactiva. Solar System Scope es una aplicación divulgativa de astronomía realizada en Flash, tiene un buen diseño, es fácil de manejar y su velocidad de ejecución es notable. La he probado sobre Firefox 4 en Windows 7 y con el mismo navegador en Ubuntu 11.04 Natty Narwhal. Funciona sin problemas en ambos casos.

Solar System Scope se inicia de forma automática al acceder al portal y mientras no ejecutemos ninguna acción, nos irá mostrando sus posibilidades en una animación con una velocidad de hasta 30 fotogramas por segundo. En una pantalla grande resulta muy llamativa.

Interfaz de Solar System Scope

Los controles de Solar System Scope están repartidos sobre los cuatro bordes del área de navegación. En la parte superior tenemos 5 botones, "acerca de" en el icono representativo del logotipo, control de audio, idiomas (Inglés y Esloveno), mostrar/ocultar interfaz y maximizar pantalla.

En el lado derecho tenemos una regla graduada para accionar el zoom, máximo en la parte superior, mínimo en la inferior. El zoom también se activa con la rueda del ratón. En el borde inferior disponemos de los controles de tiempo: un reloj configurable, fecha para avanzar o retroceder en el calendario y tres botones para retroceso rápido, avance y avance rápido. Se pueden configurar, luego vemos cómo.

Controles principales

En el lado izquierdo tenemos los botones principales, más grandes que el resto, agrupados en tres pestañas. En la superior, hay una flecha acompañada del signo de interrogación. Sirve para configurar la información contextual que obtenemos apuntando con el ratón a un objeto. Dispone de cuatro opciones, las tres primeras están operativas para ver/ocultar información sobre: planetas y la Luna, estrellas, botones e interfaz. La cuarta está pendiente de desarrollo.

botones-solar-system-scope

El icono que representa una mano con el dedo índice apuntando, que puede activarse o no, permite en el modo "heliocéntrico" desplazar un planeta sobre su órbita en el tiempo. La pestaña de un sólo icono permite la selección de vistas: heliocéntrica, geocéntrica y panorámica (telescopio).

La pestaña inferior dispone de tres botones: configuración, búsqueda e información. Las opciones del primero están casi completas, no así las otros dos, que aún no están implementados. Esto da idea de que el proyecto Solar System Scope está todavía en una fase temprana de su desarrollo.

Las opciones de configuración habilitadas son: "planetas y Luna", "estrellas y constelaciones", "coordenadas del punto de observación", opciones de "tiempo" y "reset" de la vista heliocéntrica.

En "planetas y Luna" tenemos tipos de órbita (solo funciona la heliocéntrica de momento), mostrar/ocultar nombres de los planetas, mostrar/ocultar órbitas, control de escala de distancias y escala de tamaños de planetas y Luna.

En "estrellas y constelaciones", podemos configurar si queremos ver o no las líneas de las constelaciones así como sus nombres. En "coordenadas del punto de observación" podemos determinar el lugar de observación desde la Tierra. Pueden elegirse sitios ya configurados, Greenwich es el punto por defecto, o seleccionar coordenadas en función de longitud y latitud.

En "time settings", las zonas horarias y el acelerador temporal, de forma que otorguemos al botón play (en la parte inferior de la pantalla), una velocidad entre 1 y 4 días por segundo, y en avance o retroceso rápido entre 2 y 21 días por segundo.

Manejo de Solar System Scope

Para iniciar la visita virtual interrumpimos la animación de bienvenida pulsando sobre cualquier parte de la pantalla interactiva. Por defecto, la vista mostrada es la heliocéntrica. La navegación en Solar System Scope se realizada con el ratón. La rueda central mueve el zoom. Con el botón izquierdo pulsado, moviendo éste a derecha e izquierda, rotamos el punto de vista con centro de giro en el Sol, de arriba hacia abajo, modificamos el punto de vista de la cámara virtual.

Pasando el ratón por un planeta, aparecen dos pequeños iconos. El de la izquierda sirve para visitar el planeta, el de la derecha, para calcular la distancia respecto de otro. "Visitar" supone hacer un zoom casi máximo sobre el objeto visitado. En este modo, con el botón izquierdo del ratón pulsado, se puede rotar el objeto en todas las direcciones posibles.

El mismo icono que nos ha permitido visitar un planeta, si se pulsa otra vez, nos devuelve a la vista anterior a la visita. El cálculo de distancias en muy interesante, ya que proporciona ésta de acuerdo con la posición real de los dos objetos comparados en función del tiempo.

distancia-tierra-luna-actual

Hoy, por ejemplo, la distancia entre la Tierra y la Luna es de 379.610 km según el programa. Si ahora cambiamos a la vista geocéntrica, se mantiene la medición, observamos la Tierra desde el meridiano de Greenwich, está amaneciendo sobre el Atlántico y la Luna está en cuarto creciente.

Otra prestación interesante es ir desplazando el ratón por el fondo del Universo, los puntos más brillantes corresponden a las estrellas más visibles. En la vista de cámara que estoy manejando, en la parte superior a la izquierda de la zona de penumbra, si marco el primer punto luminoso que destaca, me informa de que es la estrella Procyon, que se encuentra a 11,41 años luz.

Conclusiones sobre Solar System Scope

Solar System Scope aún no está concluido como hemos visto, pero es una aplicación interesante que permite tener una visión esquemática del Universo circundante y curiosa para iniciarse en el apasionante mundo de la astronomía.

Te invito a que la pruebes y juegues con los controles. Puedes predecir algún eclipse y demostrar a tus amigos que, según esta aplicación, la supuesta alineación planetaria prevista por los Mayas en diciembre de 2012 no va a producirse y no será el fin del mundo.

Web | Solar System Scope
En Xataka Ciencia | Simulador del Sistema Solar


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

miércoles, 4 de mayo de 2011

Video Impresionante que muestra como beben los colibríes

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía ALT1040 de David Rubia el 4/05/11

Presten mucha atención al vídeo que publica hoy Wired Science y en el que podemos ver como beben los colibríes, algo que no estaba del todo claro hasta ahora. Estas aves de pequeño tamaño tienen la capacidad de mover las alas a una gran velocidad, lo que les permite comer y beber sin estar posadas completamente, la velocidad con la que mueven las alas puede llegar hasta los 90 aleteos por segundo.

También son llamadas picaflores ya que se alimentan del néctar de las flores, pero la forma en la que lo hacían no estaba del todo clara. Se pensaba que una vez introducían el pico en el lugar donde estaba almacenado el líquido este era aspirado por la acción capilar, sin embargo el vídeo que tenemos en la derecha revela la forma en la que realmente beben los colibríes.

Este vídeo muestra como los colibríes usan la lengua para atrapar el líquido, doblando la lengua a su alrededor para atrapar la máxima cantidad posible. Alejandro Rico Guevara de la universidad de Connecticut afirma que quedó impresionado cuando vio por primera vez este vídeo.

En el vídeo de alta velocidad se puede apreciar como esto sucede, aunque todavía hay algunos misterios más entorno al modo de alimentación de estas pequeñas aves, como puede ser la forma de tragar que tienen.

Para beber tienes que tragar. Nadie ha tratado de explicar el funcionamiento de esto todavía. Se considera algo mágico en este momento.

Pero esperan que no sea un misterio durante mucho tiempo, ya que Rico Guevara está trabajando para resolver esta duda y es que quiere usar una pequeña máquina de rayos X que les permita hacer una imagen en 3D para averiguarlo, algo que también ayudaría a visualizar de mejor forma los movimientos de la lengua.

Si reconstruimos el proyecto de tres dimensiones, podemos ver exactamente como la lengua se mueve en él [el lugar donde estar el néctar], y como se extrae el néctar.

Algo muy interesante y que de conocerse también podría tener sus implicaciones en nuestra vida cotidiana, ya que según indica Alejandro Rico-Guevara, conocer completamente la forma en la que los colibríes se alimentan podría permitir a los ingenieros realizar mopas o esponjas mejores. Un hecho que me parece muy sorprendente como normalmente industrializamos cualquier idea que venga de la naturaleza que nos pueda resultar útil.

Video Impresionante que muestra como beben los colibríes escrita en ALT1040 el 4 May, 2011 por David Rubia
Enviar a Twitter | Compartir en Facebook




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí: