Visita la página TERAPIA REGENERATIVA

Visita la página TERAPIA REGENERATIVA
Nueva Página http://www.terapiaregenerativa.com

jueves, 29 de mayo de 2008

CALENTAMIENTO GLOBAL

ELABORADO POR ROLANDO ALCANTARA ALUMNO CONALEP LERMA 22 dic 2007

martes, 27 de mayo de 2008

El ornitorrinco y la Teoría de la Evolución


via biologia « WordPress.com Tag Feed by pauloarieu on 5/16/08

El ornitorrinco y la Teoría de la Evolución

Autor: Paulo Arieu

"Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto." (Génesis 1:31)

Los evolucionistas sostienen que el ornitorrinco es un eslabón evolutivo entre los mamíferos y las aves.

SUS CARACTERÍSTICAS [0]

CUANDO FUE ENCONTRADO POR PRIMERA VEZ EN 1797 Y FUE ENVIADO A INGLATERRA, LOS CIENTÍFICOS INGLESES PENSABAN QUE ERAN PEDAZOS DE ANIMALES COSIDOS POR UNOS TAXIDERMISTAS CHINOS.

ornitorrinco

  1. PICO COMO EL PATO, PERO CARNOSO.
  2. PELAJE EXTERIOR COMO EL OSO.
  3. PELAJE INTERIOR COMO LA OVEJA.
  4. PONE HUEVOS COMO REPTILES Y AVES.
  5. COLA COMO EL CASTOR.
  6. DA LECHE COMO MAMÍFEROS PERO SIN MAMAS.
  7. ES NOCTURNO COMO EL BÚHO.
  8. CAMINA COMO REPTIL.
  9. GRUÑE COMO EL PERRO.
  10. CLOQUEA COMO LA GALLINA.
  11. SE ALIMENTA COMO UN PEZ.
  12. TIENE PATAS PALMEADAS Y ES ACUÁTICO COMO LA NUTRIA.
  13. USA SONAR COMO LOS DELFINES.
  14. EL MACHO TIENE VENENO COMO UNA SERPIENTE.
  15. TIENE ESPOLONES COMO EL GALLO.
  16. SUS HUEVOS SON COMO LOS DE TORTUGA.
  17. PUEDE DETECTAR IMPULSOS ELÉCTRICOS.
  18. LOS VIVOS SON IGUALES A SUS FÓSILES.

¿QUÉ ES? ¿DE QUÉ VINO? ¿QUÉ VA A SER? ¡¡ EL ORNITORRINCO !!!

Genética

«Un artículo publicado en Science[1] (edición del 8 de mayo de 2008), titulado The platypus genome señala las muchas singularidades del genoma de este animal, la secuencia genómica coincide en solo un 80% con la del ser humano, esto es, según la Teoria de la evolución, que se trata del mamífero cuya línea evolutiva se encuentra más alejada de la especie humana: la línea evolutiva del ornitorrinco habría divergido a partir de un antepasado común a los demás mamíferos hace unos 166 millones de años; esto se verifica en muchas singularidades (algunas son obvias, apreciables a simple vista); por ejemplo, en lugar de poseer un par de cromosomas sexuales posee 5 pares dedicados a la determinación sexual, esto le acerca genómicamente a las aves y a los reptiles ya tal característica había sido observada en el año 2004 por investigadores de la Universidad Nacional de Australia por ejemplo si los machos de los demás mamíferos se caracterizan por lo cromosomas sexuales XY el ornitorrinco posee la siguiente serie: XYXYXYXYXY estando la misma estructuralmente más próxima a los cromosomas sexuales de las aves ZZ y ZW; en cuanto al olfato el ornitorrinco se diferencia mucho de aves y reptiles y se aproxima a los demás mamíferos aunque difiere de estos en que posee la mitad de receptores olfativos con una expansión de genes que posibilitan a su órgano vomeronasal olfatear bajo el agua; el ornitorrinco no tiene un estomago como el resto de los mamíferos y esto se encontraría relacionado con sus proteasas específicas (enzimas que actúan el la conducta y metabolismo de la dieta); también a diferencia de los otros mamíferos hoy vivientes y conocidos posee expandida la familia génica que codifica al peptido llamado cathelicidina el cual posee una gran eficacia antimicrobiana la cual permite la supervivencia de las prematuras crías de ornitorrinco.»[2]

La secuencia del genoma del ornitorrinco

En esta semana se ha publicado en la revista Nature la secuencia del genoma del ornitorrinco (Warren et al. (2008), Genome analysis of the platypus reveals unique signatures of evolution. Nature 453:175-184).

Este genoma, al igual que el animal, según dice la revista Nature, «es una amalgama de ancestros reptilianos mezcladas con características de mamífero. El cariotipo del ornitorrinco posee 53 cromosomas en los dos sexos, con unos pocos cromosomas grandes y muchos cromosomas pequeños, lo que recuerda los macro- y los microcromosomas de reptiles. Los ornitorrincos poseen múltiples cromosomas sexuales con alguna homología con el cromosoma Z de aves. Los machos tienen cinco cromosomas X y cinco cromosomas Y, segregando en la meiosis como 5X y 5Y. La determinación del sexo y la compensación génica de los cromosomas sexuales todavía está sin aclarar.»[3]

Otros aspectos interesantes del genoma son:

«(i)genes que codifican para proteínas de las caseínas, que mapean en un cluster génico similar al humano. El ornitorrinco posee glándulas mamarias, produce leche, pero no posee pezones y la leche es derramada y chupada de los pelos empapados por las crías.»[4]

Esto según la opinión de los biólogos evolucionistas, «indica que el desarrollo del sistema de producción de leche apareció hace 166 millones de años.»[5]

(ii)los embriones se desarrollan dentro del útero durante 21 días, y luego son secretados como huevos del tamaño de una uña de pulgar. Después de 11 días de incubación aparece la cría que aún no tiene los órganos completamente formados. Como los marsupiales, las crías se han de desarrollar en el marsupio. Como otros mamíferos el ornitorrinco posee genes asociados al desarrollo del embrión, así como genes que codifican para proteínas implicadas en la formación del huevo, y que guardan identidad con otros presentes en aves.»[6]

«Los evolucionistas sostienen que el ornitorrinco es un eslabón evolutivo entre los mamíferos y las aves. Este animal es un mamífero de Australia, cubierto de pelo, y alimenta a sus crías con leche como los mamíferos.

Tiene patas palmeadas y pico plano como el pato, y sus crías salen de cascarones, como los reptiles. El ornitorrinco posee bolsas en las mandíbulas para cargar comida, y un espolón venenoso como los colmillos de la serpiente. Además, de manera asombrosa el ornitorrinco emplea la localización por ecos como los delfines. Es cierto que el ornitorrinco combina una curiosa mezcla de características (figura 24).

Sin embargo, ¿significa esta combinación poco usual que el ornitorrinco es una criatura transicional? Los creacionistas sostienen que el ornitorrinco es, simplemente, un tipo de organismo cuyo diseño creativo incluyó una variada combinación de características.

Aunque podría parecer que el ornitorrinco puede ser usado para defender ambos puntos de vista, hay buenas razones para rechazar la interpretación evolucionista.

Veamos aquí algunas de ellas:

1. Los fósiles de ornitorrincos son exactamente iguales a las formas modernas.

2. Las complejas estructuras de las glándulas que producen huevos y leche siempre están totalmente desarrolladas, y no ofrecen solución respecto al origen y desarrollo del útero y de las glándulas mencionadas.

3. Los mamíferos más comunes se encuentran en estratos mucho más bajos que el ornitorrinco, el cual es ovíparo.[7]

Por tanto, el ornitorrinco parece ser un tipo distintivo de animal, específicamente diseñado para incluir una mezcla de características. En lugar de ser una forma transicional evolutiva, el ornitorrinco es otra demostración de la maestría de nuestro Creador, y, quizá de su sentido de humor.»[8]

Enlace Relacionado

Notas:

[0] http://www.creacionistas.com

[1] Revista Nature, volume = 453,issue = 7192, pages = 175-183, tittle = Genome analysys of the platypus reveal unique signatures of evolution ,accesdaymnth = 08 May, accessyear= 2008, date = 2008 -05-08, url = http://dx.doi.org/10.1038/nature, issue = 0028-0836 doi = 10.1038,nature06936

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Ornithorhynchus_anatinus

[3] Ibid

[4] De Piltdown a Australia: un fraude y una evidencia (II) (www.oldearth.wordpress.com)

[5] Ibid

[6] Ibid

[7] Bliss Richard B,Gary E.Parker, Y Duane T. Gish, Fossils: Key To The Present Creation Life Publishers Inc,San Diego,California,1980,P55, citado por Scott M.Huse, El colapso de la Evolucion, pp 136-137

[8] Scott M.Huse, El colapso de la Evolucion, pp 136-137,Editorial Chick Publicaciones

Fuentes Bibliográficas:

Nota sobre el autor del libro (El colapso de la Evolucion):

Scott M. Huse, Ph. D., científico en computación en el Laboratorio Roma de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos; frecuente conferencista. Reside en Lee Center, Nueva York.

El Ornitorrinco

via biologia « WordPress.com Tag Feed by pauloarieu on 5/16/08

Ornithorhynchus anatinus

Nombre científico: Ornithorhynchus anatinus

Al igual que el equidna, es un animal primitivo que conserva el carácter reptiliano que le diferencia del resto de mamíferos: pone huevos en lugar de parir crías vivas. Una de sus características externas más llamativas es el hocico, parecido a un pico de un pato; se trata de una estructura ancha, aplanada, cubierta por una piel desnuda, suave y húmeda, con terminaciones nerviosas, que le convierten en un órgano sensitivo importante. El cuerpo y la cola están cubiertos por un pelaje denso y suave del que salen algunos pelos más duros y planos. La longitud del cuerpo oscila entre 30 y 45 cm, y la de la cola entre 10 y 15 cm. El hocico o pico mide unos 6 cm de largo y 5 cm de ancho, y el animal lo utiliza para detectar a sus presas, así como para remover el fango del fondo de los ríos y dejar al descubierto insectos, gusanos, crustáceos y moluscos, que son el alimento que constituye su dieta.

«Cuando el Doctor Shaw, del Museo de Historia Natural de Londres recibió, en 1797 la piel de un ornitorrinco pensó que se trataba de un fraude. No era posible pensar en la existencia de un animal con piel de topo, cola de castor, patas de rana, espolón de gallo, pico de pato y dientes. Lo que aún no sabían era que además se trataba de un mamífero que pone huevos. Este animal, a diferencia del hombre de Piltdown, no es ningún fraude, ningún humano ha tomado fragmentos de diferentes animales, los ha cosido y ha formando este curiosa y simpática criatura llamada ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus).

ornitorrinco

El ornitorrinco es un residente de lagos y ríos de Tasmania y Australia. Parece un animal al que la naturaleza armó con lo que le quedaba. Pero, estudiado a fondo, es un ser formidable. Es un animal excavador, construye, en la costa de los ríos, una madriguera que consta de una larga galería que se abre por encima y por debajo del nivel del agua y termina en una cámara bastante espaciosa tapizada de hierbas secas.

En esta cámara es donde la hembra pone sus dos huevos que son blandos y compresibles. Al nacer las crías inmediatamente se introducen en un pliegue de la piel, especie de rudimento de bolsa marsupial donde se vierte la secreción láctica. Para hacer todo aún más confuso, los ornitorrincos poseen dientes de “leche” que pierden con la edad.

Su pico de pato, recubierto por una fina piel, es un elemento increíblemente útil para buscar alimento en el fondo fangoso de los ríos donde los ornitorrincos se alimentan de gusanos, larvas de insectos, camarones de agua dulce, caracoles inmaduros y pequeños peces y ranas. Una vez que se ha sumergido bajo el agua sus ojos, orejas y fosas nasales se cierran por lo que nada sin ver. Es ahí donde se pone en juego el aspecto más fantástico de este animal. El pico de los ornitorrincos posee electrorreceptores tan sensibles que pueden percibir el campo eléctrico generado por el ligero movimiento de la cola de un camarón a veinte centímetros de distancia. Sin duda alguna, un cazador extremadamente eficaz que aún hoy en día nos sigue sorprendiendo.»[1]

Ornitorrinco

Ornitorrinco adulto
Ornitorrinco adulto
Estado de conservación
Riesgo bajo (LC)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Prototheria
Infraclase: Australosphenida
Orden: Monotremata
Suborden: Platypoda
Familia: Ornithorhynchidae
Género: Ornithorhynchus
Especie: Ornithorhynchus anatinus
Nombre binomial
Ornithorhynchus anatinus
(Shaw, 1799)
Mapa de distribución de Ornithorhynchus anatinus
Mapa de distribución de Ornithorhynchus anatinus
Subespecies[1]
Ornithorhynchus anatinus anatinus
Ornithorhynchus anatinus brevirostris
Ornithorhynchus anatinus crispus
Ornithorhynchus anatinus fuscus
Ornithorhynchus anatinus novaehollandiae
Ornithorhynchus anatinus phoxinus
Ornithorhynchus anatinus rufus
Ornithorhynchus anatinus triton
Sinonimia
Ornithorhynchus laevis
Ornithorhynchus paradoxus

El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus), también llamado platipo, es la única especie en la familia Ornithorhynchidae. Junto con los equidnas, los monotremas, llamados así por tener un único orificio de salida corporal común al tracto digestivo y urogenital, son los mamíferos actuales más primitivos desde el punto de vista evolutivo. También poseen un pico córneo como las tortugas y la mayoría de las aves. Miembros de la subclase prototerios, como los otros monotremas, conservan características reptilianas como la reproducción ovípara mediante una cloaca. Externamente muestra elementos de ave, pez y reptil, y la secuenciación de su genoma ha demostrado que es la fusión de genes característicos de varias clases de animales y genes únicos de su especie.[2] Este animal es actualmente nativo de la zona oriental de Australia y de la isla de Tasmania.

Se mantiene la mayor parte del tiempo nadando en los ríos y lagos de agua dulce. Se oculta en túneles que excava en la ribera. En estos túneles construye su nido donde deposita sus huevos.

Es más activo durante la noche, siendo las horas antes del amanecer y después de anochecer cuando normalmente sale a comer, aunque también se le ve durante las horas del día descansando en las orillas de los ríos y arroyos donde vive.

La alimentación de este animal consiste en plantas que crecen en el fondo del agua, lombrices, renacuajos, crustáceos y otros invertebrados que logre atrapar. Son de apetito voraz y en una noche pueden ingerir el equivalente a su propio peso.

Etimología

El nombre con el cual es más conocido en español procede del nombre taxonómico (es decir científico) que le dieron los europeos y procede de la palabra compuesta a partir del griego : ορνιθóρυνκος (ornithórhynkos) significando ορνιθος=pájaro y ρυνκος=pico, es decir "pico-de-pájaro"; el nombre platipo procede del latín macarrónico plathypus derivado por su parte también del idioma griego πλατυποδες (platipodes: patas o pies planos), este segundo nombre es más frecuente en los países de habla inglesa en donde se le llama platypus y coloqualmente platypi.

Faneróptica y anatomía

[3] Masa (kg) Longitud (cm)
Cuerpo Cola Pico
M 1,0-2,4 45-60 10-15 5,8
F 0,7-1,6 39-55 8-12 5,2

Es un animal de tamaño medio, con cuerpo plano y ancho, deprimido dorsoventralmente.

Está cubierto por una densa capa impermeable de pelo muy suave de color pardo en las regiones dorsales y blanco amarillento o grisáceo en las ventrales. En realidad éste no es uniforme, sino que sobre una capa de pelo corto y muy denso que cubre la piel del animal, son evidentes pelos más largos, como bridas sedosas. Esta estructura pilosa contribuye enormemente al aislamiento del animal cuando se halla bajo el agua.

Cabeza

Ornitorrinco

Ornitorrinco

La cabeza también está aplanada dorsoventralmente y carece de pabellones auditivos. El meato externo es tubular. Y aunque el sentido del oído está bien desarrollado en esta especie, éstos, junto a los ojos, quedan protegidos al sumergirse, por una doble membrana cutánea, adquiriendo especial importancia entonces el sentido del tacto. Además los científicos han descubierto recientemente que en cuanto al sentido del olfato tiene la capacidad de detectar olores bajo el agua, debiendose esto a genes, que también están presentes en perros y roedores.
El cráneo presenta grandes diferencias con respecto al resto de los mamíferos:

Esta especie tiene el más característico hocico de todos los mamíferos. Se parece enormemente al pico de las anátidas, pero a diferencia de éste, no es rígido sino flexible, correoso y suave al tacto, de consistencia carnosa y cubierto por piel desnuda. En él se abren los orificios nasales y se disponen multitud de receptores sensoriales capaces de captar campos eléctricos producidos por las posibles presas bajo el agua, este sentido se denomina electrolocación.

Hacia atrás se expande en un escudo frontal tras el cual se sitúan muy próximos los ojos y orificios auriculares.

Los huesos de la mandíbula se abren frontalmente para sustentar el pico.

Sólo los individuos jóvenes poseen dientes, que se transforman en láminas córneas en los adultos. La parte anterior de estas placas presenta aristas con las que machacar el alimento, mientras que la posterior es ancha y plana para masticarlo.

La lengua, presionando sobre el paladar queratinizado, también colabora en la función masticatoria.

Tronco

El esqueleto es primitivo, llama la atención la complejidad de la cintura pectoral que además de escápula y clavícula presenta tres huesos accesorios, y las articulaciones de los miembros anteriores y posteriores prácticamente perpendiculares al tronco de igual modo que los reptiles.

Las costillas no se reducen a la región torácica sino que también aparecen articuladas con las vértebras cervicales.

Poseen un largo hueso epipúbico en la región pelviana, característica ésta que diferencia a prototerios y metaterios (marsupiales) de euterios (mamíferos placentados) y que comparten las dos primeras subclases con los reptiles.

Extremidades

Espolón venenoso de ornitorrinco
Espolón venenoso de ornitorrinco

Manos y pies son palmeados y con dedos provistos de garras, de mayor tamaño en las extremidades posteriores.

La membrana que posee entre los dedos de las manos sobrepasa el extremo de los mismos para conseguir mayor superficie de empuje, ya que es con las extremidades anteriores con las que se desplazan durante el buceo.

Una vez en tierra firme, las membranas se repliegan bajo la palma de la mano, dejando expuestas las fuertes uñas que les confieren agarre a la superficie seca y permiten la excavación de las galerías en las que habitan.

Las extremidades son cortas y robustas. Se articulan con el tronco en sendas cinturas escapular y pelviana, perpendicularmente a las mismas, recordando a algunos reptiles como lagartos o varanos, y como ellos, presentan huesos, especialmente en la cintura escapular, que no se hallan en otros mamíferos como el coracoides, el precoracoides o el interescapular.

Los machos, poseen en la cara medial de las rodillas posteriores, espolones conectados a glándulas venenosas, al parecer empleados durante los combates que tienen lugar en la época de celo. Las hembras jóvenes también presentan espolón, pero degenera al hacerse adultas. El veneno puede causar serios problemas a un humano, e incluso llega a matar a un perro.

Cola

La cola es ancha y plana, a modo de remo o pala. Parecida a la del castor, pero a diferencia de éste que la emplea para propulsarse, el ornitorrinco sólo la utiliza para maniobrar en el agua. Adquiere además en esta especie especial importancia relacionada con el almacenamiento de grasa como reserva energética.

Sistemas viscerales

Su corazón está dividido en cuatro cavidades, poseen diafragma y presentan tres huesos en el oído medio.

Por otra parte, son homeotermos, pero con ciertas limitaciones, oscilando su temperatura entre veintiocho y treinta y dos grados centígrados y presentando ligeras variaciones durante el día en función de la ambiental.

El cerebro, aun conservando muchos caracteres arcaicos, presenta un desarrollo propio de mamíferos, con un volumen relativamente grande.

Hábitos alimentarios

Ornitorrinco
Ornitorrinco

Su alimentación se basa en insectos acuáticos y sus larvas, crustáceos y moluscos acuáticos, lombrices de tierra o acuáticas, pequeños peces e incluso algunos recursos vegetales.

Recogen el alimento y lo almacenan en los sacos maxilares junto con piedras de pequeño tamaño que les ayudan a triturarlo. Una vez que los sacos están llenos, o cuando capturan una presa de mayor tamaño, ascienden a la superficie para ingerir las capturas.

Para conseguir el alimento se sirven del hocico en forma de pico, escarbando en la arena ayudados con las extremidades anteriores.

Fisiología y comportamiento reproductivo

El celo tiene lugar entre agosto y octubre.

La monta sucede en el agua después de un complicado cortejo nupcial que termina con la pareja nadando unida describiendo círculos lentamente, mientras el macho sujeta con el pico la cola de la hembra.

Dos semanas después, la hembra deposita en el nido entre uno y tres huevos, normalmente dos, que serán incubados durante alrededor de diez días, periodo durante el cual, sólo abandonará el nido una vez al día para defecar y asearse el pelo.

Los huevos son pegajosos, de dieciocho por quince milímetros, y tras la puesta, quedan adheridos entre ellos de manera que no pueden rodar.

Tanto para incubarlos como para amamantar posteriormente a las crías, la hembra, que carece de marsupio, se enrosca en el nido protegiendo la camada con su propio cuerpo.

Las hembras carecen de mamas. Las glándulas mamarias abren directamente a la piel en la región pelviana, en dos campos mamarios, una a cada lado del cuerpo de los cuales se alimentan las crías lamiendo la leche segregada.

Hasta que no han cumplido los cuatro meses de edad, las crías no abandonan el nido. Alcanzan la madurez sexual alrededor de los dos años. En cautividad, pueden alcanzar los diecisiete años.

Un número importante de ornitorrincos macho desarrolla un pene bicéfalo.

Comportamiento

Ornitorrinco

Ornitorrinco

Hábitat

De costumbres anfibias, el ornitorrinco habita las aguas limpias y tranquilas de los ríos y remansos del bosque templado y la jungla de su área de distribución geográfica.

Suele encontrarse en aguas cuya temperatura varía entre los 25 y los 29,9 ºC.

Papel ecológico

Estado de conservación

  • Clasificación UICN: Menos preocupante

Aunque es una especie no amenazada, muy común en gran parte de los territorios por los que se distribuye, las poblaciones de las regiones más septentrionales parecen ser vulnerables debido a la extensión de los regadíos que disminuyen y contaminan el hábitat natural de esta especie.

Existen estrictas normas que impiden la exportación de ornitorrincos, por lo que únicamente puede vérsele, tanto en libertad como en cautividad, en territorio australiano.

Relación con otros animales

Tradicionalmente, como predadores naturales, sólo contaba con algunas serpientes y varanos, pero la introducción de especies no autóctonas como zorros (Vulpes sp.) supone una seria presión sobre los individuos de la especie.

Por otra parte, otra especie introducida, el conejo común europeo (Oryctolagus cuniculus) compite por territorios y madrigueras, sumándose éste al problema expuesto anteriormente.

Relación con el hombre

En otro tiempo, el humano daba caza a estos mamíferos anfibios por la calidad de sus pieles, aunque en la actualidad esta práctica está erradicada al haber sido la especie objeto de medidas proteccionistas por parte de las administraciones públicas, si bien aún son presa ocasional de redes para peces o trampas para conejos y otros animales de interés cinegético.

Distribución geográfica

Los primeros fósiles de animales ancestros de los actuales ornitorrincos se han hallado en Argentina y corresponden al período cretácico, el Monotrematum sudamericanum hace más de 60 millones de años; que actualmente los ornitorrincos se encuentren en Australasia se explica porque hace unos 67 millones de años Sudamérica formaba aún parte del supercontinente de Gondwana y por tal motivo estaba comunicada territorialmente con Australia mediante la Antártida (de la cual Australia comenzó a separarse hace unos 80 millones de años); el fósil más antiguo de un ornitorrinco de tipo moderno data de hace unos 100.000 años y se ha encontrado en Australia.
Este ancestral mamífero se distribuye por toda la costa oriental de Australia, Tasmania, Isla Canguro y otras islas cercanas a las costas.
La distribución de estos animales por el sur de Australia no es uniforme, existiendo poblaciones aisladas entre sí diseminadas por estos territorios que constituyen distintas subespecies.

Véase también

Referencias

  1. Ornitorrinco en Planet' Mammifères
  2. El genoma del ornitorrinco revela las claves de su naturaleza híbrida, El Periódico, 8-mayo-2008
  3. Ornitorrinco en bbc.co.uk

Bibliografía

  • Feldhamer, G.A. (2003), Mammalogy: Adaptation, Diversity, and Ecology, San Francisco: McGraw-Hill.
  • Grzimek, B., Schlager, N. y Olendorf, D. (2003), Grzimek's Animal Life Encyclopedia, Thomson Gale.Detroit.
  • MacDonald, D. (2001), The Encyclopedia of Mammals., New York: Facts on File.
  • Martin, R.E., Pine, R.H. y DeBlase, A. F. (2001), A Manual of Mammalogy, San Francisco: McGraw-Hill.
  • Romer, A.S. y Parson, T.S. (1985), The Vertebrate Body, San Francisco: Saunders College Publishing.
  • Vaughan, T., Ryan, J. y Czaplewski, N. (1999), Mammalogy, Philadelphia: Saunders College Publishing.
  • Wilson, D.E., y Reeder, D.M. (2005), Mammal Species of the World, Johns Hopkins University Press. Baltimore.

http://img148.imageshack.us/img148/7607/ornitoog3.jpg

Enlaces externos

Wikispecies

Enlace relacionado

Notas:

[1] De Piltdown a Australia: un fraude y una evidencia (II) (www.oldearth.wordpress.com)

Fuente:

clasificacion de los seres vivos

Video realizado por un alumno de conalep lerma (Angel Neria Fabila)

lunes, 26 de mayo de 2008

Futuro de la blogsfera


Jornadas Granada


From: smmahugo, 1 week ago





Presentacion para la charla con Tiscar sobre El futuro de la blogosfera. El titulo era impuesto y estamos seguros que no habremos dado ninguna


SlideShare Link

Una revolucion en Medicina y Biologia

Los genes de la Proteína Verde Fluorescente (PVF) de una medusa han sido asilados e incorporados mediante bacterias a otros organismos vivos para seguir determinadas células (incluyendo células tumorales e incluso neuronas) en el interior del cuerpo dado que se localizan fácilmente por su fluorescencia verde. La proteína verde fluorescente o GFP según sus siglas en inglés (green fluorescent protein) es una proteína producida por la medusa Aequorea victoria, que emite bioluminiscencia en la zona verde del espectro visible. El gen que codifica esta proteína está aislado y se utiliza habitualmente en biología molecular como marcador. Osamu Shimomura, en los inicios de la década de 1960, fue la primera persona en aislar la GFP a partir de la Aequorea Victoria e identificar qué parte era responsable de la fluorescencia. Junto a Frank Johnson, de la Universidad de Washington, este investigador aisló una proteína bioluminiscente dependiente del Calcio, a la que llamó aequorina, nombre derivado de la medusa con la que trabajaban. esta proteína emite fluorescencia en la zona azul del espectro. Durante dicho procedimiento, otra proteína fue identificada que emitía fluorescencia verdosa al ser iluminada por luz ultravioleta, por lo que le fue dado el nombre de proteína verde fluorescente.

Durante los años siguientes se verificó que, para emitir fluorescencia, la medusa libera iones de calcio que activan la emisión de luz azul por parte de la aequorina. La GFP. por su parte, absorbe la luz liberada por la primera y produce su característica luz verde. Sin embargo, el potencial de la GFP como marcador no fue reconocido hasta 1987 por Douglas Prasher.

Recientemente otras proteínas fluorescentes han sido identificadas como por ejemplo la proteína amarilla fluorescente (conocida por su abreviatura en en inglés YFP) o roja (RFP) entre otras. Además, estas proteínas originales han sido modificadas para mejorar su funcionamiento. Uno de los resultados de estas mejoras es la proteína verde fluorescente mejorada o EGFP por sus siglas en inglés (enhanced green florescent protein). La estructura de la proteína verde fluorescente fue determinada en 1996, estando constituida por 238 aminoácidos que forman once cadenas beta cuyo conjunto forma un cilindro en el centro del cual se encuentra una hélice alfa.
Las proteínas fluorescentes, entre las que se encuentra la GFP, son muy versátiles y están siendo utilizadas en diversos campos como microbiología, ingeniería genética y fisiología, por ejemplo.

Evolución Biológica según el calendario cósmico

EVOLUCION VS CREACIONISMO - En definitiva, los argumentos principales de los creacionistas "científicos" hacen referencia a la corta edad de la tierra, que sería de tan solo unos 6.000 años de antigüedad, haciendo caso omiso de los métodos de datación radiométricos. Además, los restos fósiles serían muy recientes y los hombres habrían coexistido con los dinosaurios. Los fósiles son atribuidos al Diluvio universal, negando los principios más básicos y elementales de la Geología: actualismo, superposición de los estratos, etc., con lo cual todos los fósiles serían prácticamente de la misma edad. Asimismo, niegan todo aspecto geológico o palentológico que pueda estar en contradicción con la Biblia y que apoye la teoría de la evolución. Especial énfasis ponen en negar el valor de los fósiles para documentar la teoría de la evolución. Así atacan los resultados paleontológicos referentes a la existencia de los fósiles intermedios, tales como el Archaeopteryx y los homínidos primitivos, negando que existan formas intermedias. Sacan fuera de contexto el debate entre gradualistas y saltacionistas, ignorando que ninguno de los grupos cuestiona la teoría de la evolución, sino que simplemente discuten aspectos del mecanismo evolutivo. Y utilizan las pequeñas diferencias de los científicos para apoyar sus sensacionales afirmaciones. Ahora bien, a lo largo de este siglo se han descubierto numerosos fósiles que permiten reconstruir muchas lineas filogenéticas, y en lo que respecta a la filogenia humana en las ultimas décadas han aparecido muchos fósiles que permiten detallar como ha sido la evolución hasta llegar al Homo sapiens. Todo lo cual permite afirmar que los fósiles son el documento fáctico de la evolución. Pero, paradójicamente, ahora los antievolucionistas insisten en que los fósiles son uno de los principales problemas para la evolución.
Así pues, en realidad sus argumentos son irracionales, no son plausibles ni acordes con los datos científicos y el creacionismo "científico" constituye una de las más típicas pseudociencias. Su interpretación literal de la Biblia les conduce a una ideología de tipo apocalíptico, involucionista e integrista. Confunden sus ideas con la realidad y no parecen tener los pies sobre la Tierra sino más bien en el "Cielo". Su ignorancia y falta de rigor se pone de manifiesto en sus frecuentes afirmaciones de que en todos los campos (Paleontología, Geología, Biología, etc.) se puede ver con toda facilidad que el evolucionismo no goza de ningún apoyo científico. La vieja estrategia de responder acusando de lo mismo que se les imputa les lleva a concluir que el evolucionismo es un mito, una religión y un fraude. Afirmaciones de este tipo se encuentran constantemente en sus publicaciones, lo cual evidencia que son unos ingenuos ignorantes o que mienten(ver http://wzar.unizar.es/perso/emolina/a... ).

La Tierra y nuestro origen

Los cambios que de manera continua o catastrófica tienen lugar en nuestro planeta influyen en la evolución de la vida. Nuestro propio origen es fruto de estos cambios.

Homo erectus

Este homínido fabricaba útiles de sílex y controlaba el fuego. Su cerebro tenía un tamaño de unos dos tercios el nuestro, pero tenía bastante inteligencia.
Excelente vídeo extraído de la serie "Ciencia al desnudo", del capítulo "De dónde venimos. El origen del hombre", de National Geographic.

El origen del agua

Una parte de la Hidrosfera tiene un origen extraterrestre, y el resto se originó - y sigue haciéndolo - a partir del interior de nuestro planeta. Buenas imágenes y explicaciones.
Extraído del documental de la BBC "El viaje del agua".

El ciclo del agua

Buenas explicaciones y sorprendentes imágenes para comprender mejor el ciclo del agua, las precipitaciones...
Extraído del documental de la BBC "El viaje del agua"

La Selección Natural

Carl Sagan nos explicaba muy bien el mecanismo de la Selección Natural que hace posible la Evolución en la serie Cosmos, capítulo "Una voz en la fuga cósmica"

Los primeros Homo sapiens

El ADN parece indicar que el Homo sapiens sapiens tiene su origen en Africa, a partir de un reducido grupo de supervivientes a un gran cambio climático, quizás por una enorme explosión volcánica. Fascinantes explicaciones extraídas del documental de National Geographic "El origen del hombre. De dónde venimos"

domingo, 25 de mayo de 2008

células procariotas, tipos

tipos de células procariotas

Alexander Fleming y la Penicilina

Fleming nació en Ayrshire, Escocia y murió en Londres, Inglaterra. Trabajó como médico microbiólogo en el Hospital St. Mary de Londres hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. En este hospital trabajó en el Departamento de Inoculaciones dedicado a la mejora y fabricación de vacunas y sueros. Almorth Edward Wright, secretario del Departamento, despertó el interés de Fleming por nuevos tratamientos para las infecciones.

Durante la guerra fue médico militar en los frentes de Francia y quedó impresionado por la gran mortalidad causada por las heridas de metralla infectadas (ej.: gangrena gaseosa) en los hospitales de campaña. Finalizada la guerra, regresó al Hospital St. Mary donde buscó intensamente un nuevo antiséptico que evitase la dura agonía provocada por las heridas infectadas. Los dos descubrimientos de Fleming ocurrieron en los años veinte y aunque fueron accidentales demuestran la gran capacidad de observación e intuición de este médico escocés. El descubrimiento de la lisozima ocurrió después de que un moco de su nariz, procedente de un estornudo, cayese sobre una placa de Petri en la que crecía un cultivo bacteriano. Unos días más tarde notó que las bacterias habían sido destruidas en el lugar donde se había depositado el fluido nasal.

El laboratorio de Fleming estaba habitualmente desordenado, lo que resultó una ventaja para su siguiente descubrimiento. En Septiembre de 1928, estaba realizando varios experimentos en su laboratorio y al inspeccionar sus cultivos antes de destruirlos notó que la colonia de un hongo había crecido espontáneamente, como un contaminante, en una de las placa de Petri sembradas con Staphylococcus aureus. Fleming observó más tarde las placas y comprobó que las colonias bacterianas que se encontraban alrededor del hongo (más tarde identificado como Penicillium notatum) eran transparentes debido a una lisis bacteriana. Para ser más exactos, la Penicillium es un moho que produce una sustancia natural con efectos antibacterianos: la penicilina. La lisis significaba la muerte de las bacterias, y en su caso, la de las bacterias patógenas (Staphylococcus aureus) crecidas en la placa. Aunque él reconoció inmediatamente la trascendencia de este hallazgo sus colegas lo subestimaron. Fleming comunicó su descubrimiento sobre la penicilina en el British Journal of Experimental Pathology en 1929.

Fleming trabajó con el hongo durante un tiempo pero la obtención y purificación de la penicilina a partir de los cultivos de Penicillium notatum resultaron difíciles y más apropiados para los químicos. La comunidad científica creyó que la penicilina sólo sería útil para tratar infecciones banales y por ello no le prestó atención. Sin embargo, el antibiótico despertó el interés de los investigadores norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial, quienes intentaban emular a la medicina militar alemana la cual disponía de las sulfamidas. Los químicos norteamericanos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey desarrollaron un método de purificación de la penicilina que permitió su síntesis y distribución comercial para el resto de la población.

Fleming no patentó su descubrimiento creyendo que así sería más fácil la difusión de un antibiótico necesario para el tratamiento de las numerosas infecciones que azotaban a la población. Por sus descubrimientos, Fleming compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1945 junto a Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey.

Enfermedad de Parkinson: Hipotesis etiopatogenicas

¿Cual es la fisiopatología y el posible origen de la enfermedad de Parkinson? La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se produce por la pérdida de neuronas característicamente en la sustancia negra y en otras zonas del cerebro. La afectación de esta estructura ocasiona la aparición de los síntomas más típicos de la enfermedad. Es un trastorno propio, por lo general, de personas de edad avanzada, aunque existen formas de inicio juvenil, caracterizado por la bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios), acinesia (ausencia de movimiento), rigidez muscular y temblor.

La enfermedad fue descrita y documentada en 1817 (Essay on the Shaking Palsy) por el médico británico Dr. James Parkinson; los cambios bioquímicos asociados fueron identificados en los años 1960.

A principios de la década de 1960, los investigadores identificaron un defecto cerebral fundamental que es el distintivo de la enfermedad: las pérdidas de células cerebrales que producen un neurotransmisor - la dopamina - fundamental, entre otros, en los circuitos cerebrales implicados en el control del movimiento. Este descubrimiento llevó a los científicos a encontrar el primer tratamiento eficaz de la enfermedad de Parkinson y sugirió formas de elaborar terapias nuevas y aún más eficaces. Se desconoce la causa de esta enfermedad.

Han surgido múltiples hipótesis patogénicas. Entre las mejor fundamentadas se encuentran las que implican un factor tóxico, hasta ahora desconocido, y factores genéticos.

Independientemente de cual sea la causa última, se conocen diversos procesos probablemente implicados en la producción del daño neuronal. Entre ellos la formación de radicales libres. Estos son compuestos inestables debido a que carecen de un electrón. En un intento por reemplazar el electrón que falta, los radicales libres reaccionan con las moléculas circundantes (especialmente metales tales como el hierro), en un proceso llamado oxidación. Se considera que la oxidación ocasiona daño a los tejidos, incluidas las neuronas. Normalmente, los antioxidantes, productos químicos que protegen a las células de este daño, mantienen bajo control el daño producido por los radicales libres. Las pruebas de que los mecanismos oxidativos pueden ocasionar o contribuir a la enfermedad de Parkinson incluyen el hallazgo de que los pacientes con la enfermedad tienen niveles elevados de hierro en el cerebro, en especial en la sustancia negra, y niveles decrecientes de ferritina, que sirve como mecanismo protector rodeando o formando un círculo alrededor del hierro y aislándolo.

Otros científicos han sugerido que la enfermedad de Parkinson puede ocurrir cuando una toxina externa o interna destruye selectivamente las neuronas dopaminérgicas. Un factor de riesgo ambiental tal como la exposición a pesticidas, o una toxina en el suministro de alimentos, es un ejemplo de la clase de desencadenante externo que pudiera, hipotéticamente, ocasionar la enfermedad de Parkinson. La teoría tiene entre sus apoyos el hecho de que algunas toxinas, tales como 1-metil-4-fenil-1,2,3,6, -tetrahidropiridina (MPTP) inducen síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson así como lesiones en las neuronas de la sustancia negra en los seres humanos y en animales. Sin embargo, hasta la fecha, ninguna investigación ha proporcionado prueba definitiva de que una toxina sea la causa de la enfermedad.

Una teoría relativamente nueva explora el papel de los factores genéticos en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. De un 15 a un 25 por ciento de los pacientes de Parkinson tienen un familiar cercano que ha experimentado síntomas de Parkinson. Después de que los estudios en animales demostraran que MPTP interfiere con el funcionamiento de las mitocondrias dentro de las células nerviosas, los investigadores se interesaron en la posibilidad de que el deterioro en el ADN de las mitocondrias puede ser la causa de la enfermedad de Parkinson. Las mitocondrias son organelos esenciales que se encuentran en todas las células animales que convierten la energía de los alimentos en combustible para las células.

Por último, otra teoría propone que la enfermedad de Parkinson ocurre cuando, por causas desconocidas, el desgaste de las neuronas productoras de dopamina normal, relacionado con la edad, se acelera en ciertas personas. Esta teoría se sustenta en el conocimiento de que la pérdida de mecanismos protectores antioxidativos está asociada con la enfermedad de Parkinson y el envejecimiento.