Comparte este artículo:
La pasada semana se difundió en los medios de comunicación la publicación en la Craig Venter expone la síntesis de un cromosoma sintético con el que ha construido una nueva estirpe bacteriana. Esta noticia ha tenido una gran relevancia mediática. Pero los medios, desde mi punto de vista, han fracasado en el intento de difundir la noticia generando una enorme cantidad de dudas. Este artículo trata de contestar esas preguntas que nos suelen plantear personas ajenas al mundo de la ciencia. Espero que esta pequeña guía os sea de utilidad.
1. ¿Es cierto que se ha creado vida?
La clara respuesta es NO. Se creará vida el día que partiendo de una serie de compuestos químicos, éstos sean sometidos a unas condiciones experimentales determinadas y como consecuencia de ello se genere un organismo con capacidad autorreplicativa, que se mantenga en el tiempo y capaz de reproducirse y variar en el tiempo (evolucionar).
2. Entonces, ¿por qué dice la prensa que se ha creado vida?
Porque uno de las principales objetivos de la prensa es vender periódicos y de los noticieros de televisión ganar audiencia. Quiero entender que por ese motivo se ha presentado este experimento como la "creación de vida". Prefiero pensar eso a que los periodistas que han informado son unos incompetentes que no saben nada de ciencia, pese a informar sobre ella. La incompetencia de todas formas sí se ha observado en ciertos medios que acompañaron la noticia con imágenes de Terminador, de Star Treck o incluso de Pinocho. Esas personas merecen no volver a presentarse jamás ante el público con un avance científico entre las manos.
También habría que mirar de reojo el papel del gabinete de prensa de la revista Science. A esta revista no le viene mal algo de publicidad, por lo que una presentación amarillista y provocadora la posiciona bien. Incluso al propio Venter le viene bien esta publicidad. Hay que recordar que tanto Science, Celera o el Craig Venter Institute son organizaciones privadas que viven de los ingresos obtenidos a partir de sus productos. Pero también hemos de ser justos con Science y Venter, ellos en ningún momento afirman en la publicación que se haya creado vida. El artículo es riguroso, nada amarillista y se explica perfectamente que el principal logro ha sido la creación de un cromosoma artificial.
3. ¿Cuál ha sido el avance?
En el trabajo del equipo por Venter titulado Creation of a bacterial cell controlled by a chemically synthetized genome se describe la síntesis química empleando sistemas informatizados de un genoma de aproximadamente 1 megabase en el citoplasma de bacterias de la especie Mycoplasma capricolum para generar el nuevo microorganismo que han bautizado como Mycoplasma mycoides. Se eligió la especie mycoides porque es el micoplasma de crecimiento más rápido que se conoce. Se tuvieron varios problemas técnicos como por ejemplo:
- (i) el transplante del genoma sintético a la bacteria receptora. Esto se consiguió mediante el desarrollo de métodos de clonación del cromosoma sintético, basados en la inserción de este cromosoma a modo de «plásmidos centroméricos» (entidades de ADN con cierta autonomía y que recuerdan a «minicromosomas») en la levadura Saccharomyces cerevisiae.
- (ii) las enzimas de restricción de la célula huésped digerían el ADN incorporado. Para evitar este problema el genoma sintético fue metilado (la metilación confiere una barrera protectora al material genético frente a las enzimas de restricción) empleando metilasas purificadas (enzimas cuya función es metilar el ADN) o extractos de M. mycoides o M. capricolum, una solución complementaria era impedir que el sistema de enzimas de restricción funcionara correctamente.
Las únicas células capaces de crecer en medio sintético a una velocidad exponencial fueron aquellas que habían recibido el cromosoma sintético. Posteriormente se aisló el ADN de estas células y se secuenció demostrando que el cromosoma estaba completo y con las mutaciones típicas de cualquier crecimiento. También se hizo un análisis proteómico que confirmó la expresión de los genes introducidos.
4. Entonces, ¿éste es un avance científico más?
Ni mucho menos, es un avance revolucionario. Se ha conseguido la síntesis de una molécula de ADN, a partir de nucleótidos, de un tamaño enorme; se ha ensamblado correctamente y se ha introducido en el citoplasma de una célula a la cual se le extraído previamente el ADN. Esto es tecnológicamente muy complejo. Había diferentes grupos a escala mundial interesados en realizar este mismo experimento, pero solamente Venter posee en estos momentos la tecnología adecuada para llevarla a cabo. En este sentido podemos afirmar que Venter es un pionero.
Esquema de la construcción del cromosoma sintético en levadura
5. ¿Para qué se pueden usar estos microorganismos modificados?
Las utilidades son muchas y muy diversas. Y seguro que con el paso de los años se consiguen muchas más. La idea original de Venter es conseguir microorganismos con capacidad de producir biocombustibles de una manera más eficiente de las que ahora existente. Estos microorganismos también podrían ser usados como pequeñas biofactorías para producir compuestos de todo tipo, de utilidad farmacológica, alimenticia, industrial, etc. En la rama biosanitaria también podrían ser aplicados a la producción de vacunas mediante la generación de microorganismos antigénicos, que produzcan respuesta inmune, pero sin ser portadores de los factores patogénicos que producen la enfermedad.
6. ¿Se podrá crear vida en el futuro?
Es posible que así sea, aunque es difícil decir a priori si va a ser así y cuándo se va lograr. Desde mi punto de vista aún se está muy lejos de este proceso; tanto que es posible que la generación que ahora está haciendo los experimentos en el laboratorio de Venter no lo vea. Pero si por algo se ha caracterizado la ciencia es por la rapidez con la que en ocasiones alcanza sus objetivos, por lo que igual me equivoco.
7. ¿Tiene interés crear vida en el laboratorio?
Sin duda, ya que permitiría conocer los mecanismos que la generaron, lo que puede llevar a aportar más datos acerca de nuestros orígenes. Creo que esa es la principal motivación, y a la que está dedicando sus esfuerzos la ciencia, más allá del complejo de Frankestein con el que algunos quieren etiquetar a los científicos que trabajan en estos temas. Entender las condiciones en las que se forma la vida implica determinar como pudo formarse vida en la Tierra a partir de material abiótico, si este proceso es posible en otros lugares del Universo, y si éste se está produciendo en estos momentos en planetas de nuestro entorno exploratorio.
8. ¿Tiene implicaciones éticas este descubrimiento?
Por supuesto. Es absurdo separar la ciencia de la ética. La ciencia es una actividad humana más, y la misma debe de estar controlada por la propia ética de los científicos, por la legislación vigente y por los derechos y libertades fundamentales. Pero hay que tener mesura, como todo en la vida, no hay criminalizar este trabajo, especialmente cuando no acaban de entender su consecuencias reales. La tecnología está ahí y la legislación también. Emplear estos microorganismos para la guerra bacteriológica es criminal e ilegal. Claro que cuando lo hacen los laboratorios militares de las grandes potencial entonces no hay comité que bioética que lo corrijan, eso es algo que echo de menos en muchos de los que ahora piden control en este tipo de experimentos. Es por ello por lo que un poco menos de hipocresía y un estricto seguimiento de las leyes, en todas las facetas de la vida serían de agradecer.
9. ¿Craig Venter es un científico de fiar?
Venter es un innovador. En el año 1977 el equipo de Frederik Sanger fue el primero en conseguir el borrador del primer genoma secuenciado, el genoma del bacteriofago Phi-X174. Tuvimos que esperar hasta 1995 para conocer la secuencia de la primera bacteria, Haemophilus influenzae, logro obtenido por el equipo de Venter. Desde entonces Venter ha fundado diferentes compañías que han revolucionado los métodos de secuenciación. En sólo 25 años se ha aumentado en 8 órdenes de magnitud (100.000.000 de veces) la velocidad de secuenciación, así como se ha disminuido también en varios órdenes de magnitud el coste de esas secuencias. Y Venter es uno de los "culpables" de esa revolución. La compañía Celera de Venter contribuyó de forma importante en la secuenciación del genoma humano. Una vez acabado este proyecto se embarcó (nunca mejor dicho) en realizar la secuenciación masiva de muestras ambientales. Para ello ha navegado a bordo de su yate tomando muestras del océano Pacífico y del Atlántico, confeccionando librerías metagenómicas con las muestras y secuenciando esas librerías.
Esa información está hoy día disponible a los científicos en servidores como NCBI. Y su nueva meta es la creación de una forma de vida que produzca compuestos de interés biotecnológico "a la carta"; y va por buen camino. Creo que no se dudar de su capacidad innovadora y de su visión de futuro. Hay un pero en todo esto, más relacionado con el qué se hace con los descubrimientos. Venter ha creado una empresa privada, con lo que está muy interesado en beneficios económicos, o lo que es lo mismo la rápida generación de patentes. Todo lo contrario de lo que aquellos que trabajan para entidades públicas desean: que la información científica circule libre y gratuitamente entre la comunidad. Y que la innovación llegue al menor coste posible a la población. Esto ha provocado litigios judiciales que han durado décadas, y conflictos con aquellos que le acusan de querer patentar seres vivos imponiendo restricciones al conocimiento.
10. ¿Hay algún peligro en este tipo de experimentos?
En el momento que se opera con organismos vivos nunca se puede tener la plena seguridad de que todo está controlado. "La vida se abre camino" solía decir Ian Malcolm en la película "Parque Jurásico". Y es una frase cargada de razón. Los seres vivos evolucionan, varían y se adaptan a las situaciones cambiantes del entorno. Y esas condiciones pueden escapar a nuestro entendimiento, con variaciones que a priori no conocemos. Un ejemplo clásico son los microorganismos productores de una determinada sustancia que deja de producirla o de un patógeno atenuado que deja de serlo para volver a ser virulento. Por ello siempre hay que tener mucho cuidado cuando se trabaja con seres vivos, al fin y al cabo aún nos queda por conocer casi todo en la ciencia de la biología.
.
.
Entradas relacionadas: